Las elecciones presidenciales de este 13 de abril son vistas como las más vigiladas, tanto por las organizaciones políticas, los candidatos, así como por los representantes de cuerpos internacionales de observación internacional y nacional.
Este domingo se producirán las elecciones de presidente y vicepresidente de la República para los siguientes cuatro años entre los candidatos presidenciales Daniel Noboa Azín, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y Luisa González Alcívar, de la coalición correísta de la Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33.
Los dos postulantes tuvieron un estrecho margen de diferencia en la primera vuelta del 9 de febrero, lo que impulsa a sus simpatizantes y líderes políticos a ‘cuidar’ sus votos.
Publicidad
En el padrón electoral están habilitados para sufragar 13′736.315 personas en las 40.791 juntas receptoras del voto (JRV) que se instalarán en los más de 4.000 recintos electorales.
Cada junta receptora está armada para recibir a 350 electores y para vigilar esta jornada, y principalmente el conteo de los votos, ADN y la RC estiman tener a 95.310 delegados en esos espacios.
De este número, de acuerdo con información oficial, 47.807 son delegados del movimiento Acción Democrática Nacional y 47.503 de la alianza RC-RETO.
Publicidad
Para el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, estos comicios podrían ser “históricamente” los más vigilados de los últimos 19 procesos que se han hecho en esta administración (desde el 2018 hasta la actualidad) y que han generado preocupación a las organizaciones políticas.
Esto, como consecuencia de un discurso de los sujetos políticos que “están sembrando dudas por adelantado”, dijo Pita.
Publicidad
“Hay una narrativa exacerbada por los dos lados respecto de advertencias ‘de cuidado, vamos a estar vigilantes’. Nosotros no necesitamos que nos vigilen ni que nos amenacen ni que nos adviertan. Nosotros vamos a actuar y estamos actuando dentro del marco de la ley, para garantizar que la voluntad popular se respete”, manifestó la autoridad en una entrevista con la cadena Teleamazonas, este 11 de abril.
Adicionalmente, para estos comicios, además de la misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), hay un alto número de expertos y delegados del Parlamento Europeo de la Unión Europea (UE) que hicieron seguimiento de las votaciones del 9 de febrero y han hecho recomendaciones a las autoridades electorales que, en varios casos, han sido implementadas durante la marcha de esta segunda vuelta.
Preguntas y respuestas sobre la prohibición de usar celulares al votar este domingo 13 de abril
¿Se puede votar con cualquier color de pluma este domingo 13 de abril?
Según los registros, hay 485 observadores internacionales en el Ecuador de seis instancias: de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), de Transparencia Electoral, del Parlamento del Mercosur (Parlasur), de la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA), de la OEA y de la UE.
Los representantes de estos organismos se reunieron el jueves último con los consejeros Enrique Pita, Diana Atamaint, José Cabrera y con servidores operativos del Consejo en Quito, en donde se les explicó cuál será el rol de los miembros de las juntas receptoras del voto, las campañas de difusión, la campaña electoral, el funcionamiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), estrategias de ciberseguridad.
Publicidad
Tomando en cuenta que de estos temas las misiones internacionales hicieron sugerencias enfocadas en profundizar la capacitación a los vocales de las JRV, trabajar en los equipos tecnológicos —como los escáneres— para que estén operativos y digitalicen con agilidad las actas de escrutinio y esto a su vez tenga efecto en la difusión de los resultados preliminares para conocimiento de la población y las organizaciones políticas.
De la Misión de Observación Electoral de la UE (MOE-UE) hay más de cien expertos desplegados a nivel nacional y, el domingo, el eurodiputado Gabriel Mato, jefe del grupo, expondrá las valoraciones de las primeras cuatro horas de la jornada que arranca a las 07:00 y concluirá a las 17:00.
En cambio, la MOE/OEA está integrada por 84 expertos electorales de 20 países, encabezados por el excanciller de Chile Heraldo Muñoz, y su informe preliminar se divulga usualmente dos días más tarde.
En cuanto a observadores nacionales, hasta el CNE se acreditaron 1.210 personas jurídicas y naturales. (I)