Mantener asambleas permanentes, acogerse al derecho a la resistencia, realizar acciones de protestas desde la siguiente semana, anuncios de movilizaciones y solicitar la derogación del Decreto Ejecutivo 126, emitido el 12 de septiembre último, aparecen inicialmente como la respuesta de rechazo a la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel.
Una vez el Gobierno optó por redireccionar el subsidio al diésel, el precio del combustible ya fue ajustado a través del decreto que conoció Ecuador terminada la tarde del viernes último. Es así que el nuevo precio del diésel, desde este 13 de septiembre hasta el 11 de diciembre de 2025, será de $ 2,80, es decir, $ 1 más de lo que costaba el combustible hasta el viernes, 12 de septiembre.
Con el Decreto Ejecutivo 126 se reformó el reglamento de regulación de precios derivados de hidrocarburos y se definió la nueva forma de hacer los cálculos del precio de venta y que deberá tener tres decimales.
Publicidad
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político Pachakutik (PK) fueron de las primeras organizaciones en mostrar su oposición a lo decidido por el Gobierno de Daniel Noboa.
⭕ [COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 13, 2025
La eliminación del subsidio al diésel afectará a millones de familias, a la producción campesina y al transporte comunitario, encareciendo la canasta básica y precarizando aún más la vida de los sectores populares. La CONAIE se ampara en el derecho a la… pic.twitter.com/RNWNmaIb32
Conaie califica como un paquetazo la eliminación del subsidio al diésel
Para la Conaie, la eliminación del subsidio al diésel en este momento significaría un alza del 55,6 %, lo que para la organización indígena demostraría que al primer mandatario no le importa el pueblo ni la gente, sino solo cumplirle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar cifras macroeconómicas. “Esta medida, disfrazada de discursos de justicia social y bonos clientelares, es en realidad un nuevo paquetazo neoliberal que encarecerá de inmediato la canasta básica, el transporte de alimentos, la producción campesina y la movilidad popular y, en general, la vida de los sectores más pobres”.
De su parte, PK asegura que con la medida adoptada el presidente Noboa vuelve a atacar al pueblo. Califica de un engaño que se pretenda devolver el dinero que se saca del bolsillo a los ecuatorianos en futuros subsidios o inversiones. “Busca contentar a unos y callar a otros”, se anotó en un comunicado público.
Publicidad
Durante el gobierno de Lenín Moreno, entre el 2 y el 13 de octubre de 2019, la emisión del Decreto 883, que eliminó los subsidios a los combustibles, desató una jornada de violentas movilizaciones convocada por la Conaie y otras organizaciones sociales, las cuales se centraron en Quito, pero paralizaron al país por once días. Mientras que en el periodo presidencial de Guillermo Lasso, el 13 de junio de 2022, la Conaie inició un paro nacional exigiendo el cumplimiento de una agenda de diez puntos; el principal consistía en que se congelaran los precios del diésel, en $ 1,90, y la gasolina extra, en $ 2,10. Por dieciocho días se paralizó el país.
En esta ocasión, la Conaie, afirmando que este Gobierno está llevando al límite la paciencia popular, anunció que amparada en el derecho a la resistencia activará todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este “nuevo paquetazo”. Convocó a todas sus bases a mantenerse en asambleas permanentes y PK aseguró que como movimiento político seguirán acompañando estas luchas.
Publicidad
El Gobierno explicó que los recursos que iban al subsidio del diésel ahora se dirigirán a tres medidas que llama “escudo social”, como la entrega del bono a 55.000 familias más y la devolución directa del impuesto al valor agregado (IVA) a los adultos mayores.
El régimen asegura que esta decisión de eliminar el subsidio no afectará a la población, es decir, no subirá el pasaje de transporte público porque habrá una compensación a 23.300 choferes. Ellos recibirán entre $ 400 y $ 1.000 mensuales. Para ello se destinarán $ 220 millones.
“El presidente Daniel Noboa tomó una decisión valiente y justa: redirigir los recursos del subsidio al diésel, que durante años se perdían en contrabando y mafias, para destinarlos directamente al bienestar de los ecuatorianos”, indicó el mensaje difundido esta noche por el régimen.
#ComunicadoCEE | Una medida necesaria pic.twitter.com/f7hJueqDve
— Comité Empresarial Ecuatoriano (@CeEcuatoriano) September 13, 2025
Transporte pesado pide derogación del Decreto Ejecutivo 126
La Cámara Ecuatoriana de Transporte Pesado (Cetrape) rechaza el incremento del valor del diésel y pide la derogación del decreto presidencial hasta analizar técnicamente una salida que incluya soluciones que ayuden a reducir el impacto de la eliminación del subsidio. Convocaron de manera urgente a toda la dirigencia nacional y provincial a una reunión con la finalidad de tratar esta situación y definir las acciones necesarias para lograr ser escuchados.
Publicidad
La organización de transporte pesado no está de acuerdo con que se haya decidido una eliminación de este tipo sin antes haberla socializado con los gremios: “Se deja en total indefensión al sector causando gravísimas implicaciones económicas, técnicas, jurídicas y sociales a todo el pueblo ecuatoriano, a quien se le tendrá que trasladar el valor final en el momento menos oportuno”.
Al rechazo a la eliminación del subsidio al diésel también se sumó la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Para ellos, es falso lo que se dice desde el Gobierno de que este incremento no afectará el precio del transporte público, y recuerdan que otras decisiones tomadas por esta misma Administración ya han generado aumento en el costo de la vida en Ecuador. En ese marco, anunciaron acciones de protesta desde la próxima semana e hicieron un llamado a otros sectores sociales para conformar un “frente de defensa común”.
Otra perspectiva de la eliminación
Quienes integran la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha se convocaron para una reunión extraordinaria este 13 de septiembre, en Quito, con el carácter de consultivo y resolutivo. La idea sería analizar las implicaciones técnicas, jurídicas, económicas y sociales de la eliminación del subsidio al diésel. Para este sector, la medida representaría un grave impacto sobre los costos operativos del transporte, afectación que no solo alcanzaría a los transportistas, sino también a los usuarios.
Una mirada distinta sobre la medida la tiene el Comité Empresarial Ecuatoriano. Este sector califica la eliminación del subsidio al diésel como una “medida necesaria, adecuada y oportuna” para la salud económica de Ecuador y la sostenibilidad de las actividades productivas en su conjunto.
“Recortar el gasto público ineficiente, incluidos los subsidios, reduce la demanda de financiamiento, aleja la necesidad de crear nuevos impuestos, evita el contrabando y la informalidad, estimula un ambiente de inversión más segura y fomenta la creación de empleo. Miles de millones de dólares gastados en subsidios ineficientes podrían invertirse en educación, salud, seguridad, infraestructura y otras áreas críticas. Alentamos al Gobierno a promover y facilitar el esquema para la libre importación y comercialización de diésel, que permita tener un combustible de mejor calidad y que además se termine con las ineficiencias de la producción local”, indicó el Comité Empresarial. (I)