El presidente Guillermo Lasso firmó este miércoles, 17 de mayo de 2023, el decreto de la muerte cruzada con el que disuelve a la Asamblea Nacional, acogiéndose al artículo 148 de la Constitución y argumentando la causal de grave crisis política y conmoción interna.

En dicho documento se mencionan las razones por las cuales se tomó esta decisión; entre ellas, el mandatario enfatiza el bloqueo del Legislativo desde el inicio de su gobierno. Así también, Lasso calificó a la Asamblea Nacional como “irresponsable” y que ha demostrado un afán de desestabilización.

Seis presidentes de Ecuador no han terminado su periodo desde el retorno a la democracia, a este grupo se suma Guillermo Lasso por el decreto de muerte cruzada

“Conforme se desprende del acta número 71 de la Asamblea Nacional Constituyente, el artículo 148 de la Constitución fue diseñado como una medida excepcional para superar graves crisis políticas y de conmoción interna, originadas por la pugna de poderes entre Ejecutivo y Legislativo, por lo que se cambió la figura de la revocatoria del mandato a través de consulta popular, por la de disolución de la Asamblea Nacional. En la misma acta se establecieron ciertos casos como parte de una crisis política, tales como la existencia de un Legislativo irresponsable, así como un desbalance en las funciones del Estado”, dice el decreto.

Publicidad

Además, “que a diferencia de periodos anteriores, se han planteado numerosos juicios políticos a ministros y secretarios de Estado y autoridades de control, tramitándose así catorce juicios políticos, y se han planteado ya cinco juicios políticos a ministros y secretarios de Estado; han realizado 1.300 pedidos de información a los diferentes ministerios. Ello ha abonado a crear circunstancias de inestabilidad administrativa que demuestra un afán de desestabilización contrario a la obligación de colaboración y coordinación entre entidades públicas y poderes del Estado prevista en la Constitución”.

Con la muerte cruzada Guillermo Lasso ‘le devuelve al pueblo el poder de decidir su futuro en próximas elecciones’

En el decreto se argumenta que la crisis política puede ser interna o externa. Y se ponen como ejemplo de externa los conflictos que ocurren entre el Legislativo y el Ejecutivo, “generando incertidumbre sobre la dirección de la política pública aplicable en ámbitos que dependen de la coordinación de ambos poderes, como es por ejemplo el proceso legislativo en la promulgación de leyes”.

Lasso también fundamenta en el decreto que, como parte de una grave crisis política, hubo manifestaciones, y menciona la de octubre de 2019 y las protestas sociales de junio de 2022, “que llegaron simultáneamente con el pedido de muerte cruzada solicitada por la Asamblea Nacional”.

Publicidad

El mandatario mostró las encuestas de calificación del Legislativo: 55,09 % como mala y 37,23% como muy mala. Y en la de otra encuestadora, que no se menciona en el documento, el rechazo de la ciudadanía hacia la Asamblea Nacional es del 81,69 %.

“Que la crisis política se manifiesta también como crisis de legitimidad, principalmente hacia los políticos y las instituciones, cuando la ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos”, dice el decreto.

Publicidad

Lasso señala que los bloques de oposición han buscado “obstaculizar continuamente con el Ejecutivo” a través de dos pedidos de destitución y dos de revocatoria del mandato desde el 2021. Y agrega que hubo una falta de colaboración por parte del Legislativo respecto a las distintas iniciativas remitidas por el mandatario, lo cual, según el decreto, ha afectado su gobernabilidad.

Leonidas Iza y la Conaie convocan a una asamblea para “analizar” y “tomar decisiones” sobre la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso

Y pone como ejemplo que, el pasado 17 de agosto de 2021, el Ejecutivo remitió el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, el cual fue modificado, “dilatado injustificadamente y archivado por la Legislatura”. Otro caso fue el del 24 de septiembre de 2021, sobre el proyecto de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal con la calificación de urgente en materia económica. Este fue “devuelto” al presidente de la República.

De acuerdo con el Ejecutivo, “el proyecto traía consigo importantes cambios estructurales en materia laboral, tributaria, administrativa, procedimental, de inversiones, hidrocarburífera, energética...”. Y el archivo del proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento de Mercado de Valores y Transformación Digital en 2022.

“Permite constatar el bloqueo y la inacción de la Asamblea Nacional frente a las iniciativas legislativas presentadas por la Función Ejecutiva, sino que también la Legislatura no ha dado prioridad al tratamiento de importantes proyectos de ley, presentados muchos de ellos por sus propios integrantes, que hubieran contribuido en el mejoramiento de políticas públicas en beneficio de todos los ecuatorianos, lo que genera una grave crisis política”, señala el documento.

Publicidad

Este es el texto del decreto presidencial con el cual Guillermo Lasso mandó a muerte cruzada

En el decreto se indica que hubo un cuarto intento de destitución y fue en marzo de 2023, cuando se explica que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) admitió a trámite el pedido de juicio político en contra de Lasso, con base en el informe de la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, remitido a la Corte Constitucional.

Lasso fue acusado de un presunto peculado por el contrato de transporte de petróleo entre la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec EP) y Amazonas Tanker Pool.

“La Asamblea se ha apartado del dictamen de la Corte Constitucional, de los preceptos constitucionales, entre ellos el debido proceso, y han incorporado nuevos hechos sobre los cuales pretenden imputar al presidente de la República alejándose del único hecho sobre el cual podía darse el juicio político según el dictamen. Esto demuestra que la intención de los legisladores no es la destitución por supuesta comisión del delito de peculado, sino por discordia política”, dice el documento.

El decreto explica que los legisladores, al no conseguir su objetivo de destitución, recurrirán a la violencia en las calles. Y justamente ya la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) llamó, a través de su cuenta de Twitter, a los pueblos y nacionalidades a “mantener la unidad en cada estructura organizativa a nivel nacional”.

Y la Conaie anunció que convocará en las próximas horas a un consejo ampliado extraordinario para el análisis y la toma de decisiones colectivas. Aunque no dijeron en qué ciudad se realizaría este encuentro donde se definiría si se movilizan en contra de la decisión de Lasso. (I)