Los resultados de la primera vuelta electoral, que ponen como finalistas para el balotaje a Luisa González y Daniel Noboa, reflejan una mezcla entre “lo esperado” y “la sorpresa”, pero más allá de eso exponen que una buena parte del electorado busca “una forma distinta de hacer política”, según analistas.

Lo previsible era que el “voto duro” del correísmo ubique a Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, como ganadora de la primera vuelta, valiéndose del recuerdo del gobierno de Rafael Correa y del discurso de enfrentar a sus rivales. De ahí se entiende que en el debate presidencial Luisa González repitió con insistencia la frase “ya lo hicimos”, evocando los logros pasados como una muestra de lo que se consiguió antes y que se repetiría en su eventual administración presidencial.

La sorpresa fue que Daniel Noboa, carta de la alianza ADN, listas 4-35, quien pasaba casi desapercibido en las encuestas y destacaba más por ser hijo del empresario Álvaro Noboa que por haber sido legislador en la Asamblea Nacional disuelta, dio un salto importante la última semana y escaló rápidamente posiciones tras su participación en el debate electoral, en el que actuó sin confrontaciones con ningún otro candidato y tampoco fue blanco de ataques.

Publicidad

Los primeros resultados oficiales de las votaciones se empezaron a conocer casi de inmediato, después que cerró el sufragio. Desde el inicio González y Noboa despuntaron. Y al cabo de unas horas, los otros seis presidenciales aceptaron su derrota, sin poner reparos a las cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hasta las 01:35 de este lunes, González consiguió el 33,28 % de voluntades (3′062.629 votos) y Noboa el 23,68 % (2′179.116 votos). Aunque la candidata gana la primera vuelta, con una ventaja de diez puntos porcentuales hasta el momento, analistas consideran que el presidenciable de ADN destaca en el tablero político porque trasciende de la dicotomía correísmo-anticorreísmo, que ha sido el centro de la discusión política en anteriores procesos electorales.

A criterio de Alan Caiza, analista jurídico y político, “Daniel Noboa capitalizó un electorado que no se embarra con la estéril disputa correísmo versus anticorreísmo y que anhela superar la crisis con una nueva forma de hacer política”.

Publicidad

El experto señala que la Revolución Ciudadana, pese a sus logros en materia socioeconómica, “es cada vez menos seductora para una ciudadanía que anhela certezas para su presente y futuro y no pretende vivir únicamente rememorando lo conseguido en el pasado”.

En el escenario actual, la clave para captar la atención del electorado está en ir más allá del recuerdo y presentar a los electores una proyecto a futuro, especialmente a los jóvenes.

Publicidad

“Resulta importante entonces que se comprenda que la disputa por la atención del electorado se consigue con una gran dosis de emocionalidad y una nueva mirada que sintonice con las causas de las nuevas generaciones”, añade Caiza.

QUITO (20-08-2023).- En el sector de Chillogallo, ubicado al sur de Quito, la candidata presidencial por la lista 5, Luisa González, festeja junto a sus simpatizantes su paso a la segunda vuelta electoral. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: El Universo

Para Caroline Ávila, catedrática y analista política, la votación de primera vuelta “es el fracaso del anticorreísmo” porque Daniel Noboa entra a partir de la indecisión del voto que se deriva, entre otras cosas, por la “hecatombe política” que representó el asesinato de Fernando Villavicencio, hecho que extremó la conversación del anticorreísmo y “reseteó” las preferencias ciudadanas.

La experta reflexiona que si bien la inseguridad es el mayor problema del país, Noboa no enfocó su discurso y propuestas únicamente en ese tema, sino que se apalancó en lo laboral, pero al no meterse en la típica discusión política se abrieron puertas a nuevos electores.

“La gente se cansó del conflicto. Ese nuevo votante, el votante joven, que no le interesa esa discusión política de Twitter y de titulares correístas-anticorreístas, que no le llega porque no le resuelve su necesidad más básica. Frente a eso, el votante no toma una decisión sino hasta el último. No había ninguna expectativa por Noboa en el debate, pero sí había por Luisa, por Topic y Otto; entonces cualquier cosa que Noboa podía decir en el debate iba a llamar la atención. La ventaja de Noboa fue no entrar en el conflicto”, indica.

Publicidad

Ávila resalta que el porcentaje obtenido hasta el momento por Luisa González sin duda es un triunfo, después del golpe que pudo representar para el correísmo el crimen de Fernando Villavicencio. De cara a la segunda vuelta, la Revolución Ciudadana debe establecer un giro a su narrativa para intentar captar los votos de los candidatos de izquierda y centro.

Guayaquil, 20 agosto de 2023. Candidato presidencial Daniel Noboa brinda rueda de prensa al ser el candidato q pasa a segunda vuelta electoral. Foto: API. Foto: API

El politólogo Francisco Montahuano anota que Luisa apuntala el voto duro del correísmo por el manejo del Estado y la gestión de políticas públicas que tuvo la administración del exmandatario, en sus mejores momentos. Además, se instalaron símbolos propios de esta campaña, como la imagen de los borregos hecha con inteligencia artificial. Y nuevamente se trabajó en territorio, con apoyo de las bases.

Agrega que lo de Noboa, en cambio, responde a una necesidad de “recambio generacional en la política”, que se distingue por un estilo conciliador, y también obedece a todo el trabajo que la familia del candidato ha venido haciendo en territorio desde hace años.

Se refiere a las brigadas médicas que lidera su madre, Annabella Azín, desde las campañas electorales cuando su padre se postuló a la Presidencia de la República. “Daniel Noboa viene manejando su imagen desde algunos años y a ello se suma la recordación que hay con Álvaro Noboa, porque usa el tono de sus canciones y lemas de campaña, pero al mismo tiempo logra un distanciamiento de su padre”, dice Montahuano.

El balotaje que se realizará el 15 de octubre no solo representará el enfrentamiento electoral de la única candidata mujer contra el candidato más joven de la contienda presidencial, sino que además enfrentará al movimiento Revolución Ciudadana con la organización con la que emergió la figura política de Rafael Correa: Alianza PAIS, lista 35, ahora convertido en el movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (MOVER).

Los analistas consultados opinan que esta situación atípica pone en evidencia, en el caso de MOVER, que las agrupaciones políticas en la actualidad no se dedican a formar cuadros propios, sino que se prestan al mejor postor. (I)