La exembajadora de Colombia en Venezuela y excanciller María Ángela Holguín cuenta a EL UNIVERSO que vivió de cerca por más de quince años el inicio y avance de la crisis que afecta a su país vecino, un tema que dice llegó a ser parte de la política interna. Ahora con el nuevo gobierno colombiano al mando de Gustavo Petro confía en que las relaciones se restablezcan y en el caso de Ecuador que sigan siendo fuertes y productivas. Ella llegó al país para presentar su libro La Venezuela que viví.

Ecuador es uno de los países que más venezolanos ha recibido en la región. ¿Qué considera que ha faltado y aún se puede hacer por esta población tanto en este como en otros países?

Nos ha faltado la identificación y registro de cada una de las personas que entran, la idea es que puedan entrar a integrarse a la sociedad y para esto en la medida de lo posible que cada persona pudiera mejorar el oficio o profesión que tiene para conseguir trabajos más puntuales y sobre todo que no entren a cualquier lugar si no que el Estado pueda coordinar más, según las necesidades específicas. Uno encuentra venezolanos en todas partes, pero sin ningún tipo de integración a la sociedad.

Publicidad

Usted ha manifestado que el cerco que el anterior gobierno de Colombia impuso al régimen de Nicolás Maduro no sirvió de nada, ¿por qué?

Primero porque el cerco era para tumbar a Maduro y él sigue ahí, él lo despidió a Iván Duque, si eso era lo que buscaba, pues no sirvió y en cambio que pasó para Colombia, las fronteras al norte se volvieron un caos, con una cantidad infinita de grupos ilegales que hacen contrabando hasta de comida, narcotráfico, absolutamente de todo. Pasamos de cuatro grupos ilegales a quince en esa zona porque al no haber ningún tipo de relación entre los países y con la frontera cerrada hizo que la legalidad creciera en las zonas de Santander, Arauca y la Guajira y el Catatumbo.

Ahora con el cambio de gobierno en Colombia, ¿cómo vislumbra que serán las relaciones con Venezuela?

Publicidad

El restablecer una relación, empieza un relacionamiento en lo comercial que vamos a ver con las cifras que han dicho, porque no puedo pensar que lo que pasó en 2008 en cuanto a comercio entre los países sea lo que pase hoy, teniendo en cuenta el deterioro económico de Venezuela. En este tema puntos importantes, en los que ojalá se tengan resultados, para mí son el restablecer la legalidad en la frontera, es necesario volver a tener una frontera abierta con controles; en los temas comerciales como Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) hay que ver si regresa y creo también que debe haber la posibilidad de que los venezolanos que quieran volver lo hagan, hay muchos que quieren retornar.

¿Y en el caso de Ecuador, qué rumbo cree que puedan tomar las relaciones con el nuevo gobierno de Colombia?

Publicidad

Las relaciones entre ambos países llevan muchos años de ser muy buenas, tuvieron un periodo muy duro, pero después de eso se restablecieron unas relaciones muy coordinadas, muy eficientes, y espero que el nuevo gobierno de Colombia lo entienda y lo aproveche.

Con su obra “La Venezuela que viví”, ¿cuál es la realidad de ese país que quiere que se conozca?

Escribí el libro sobre Venezuela porque en mi vida laboral me tocó mucho tiempo estar de cerca en su relación con Colombia, fui embajadora de 2002 al 2004 y después como canciller de 2010 a 2018 fueron años en los que el tema de Venezuela era parte de la política interna. Yo creo que hay un desconocimiento muy grande en Colombia de la historia venezolana, de lo que son, de esa migración tan grande que tuvieron, de cómo por la abonanza petrolera pudieron invertir tanto, culturalmente fueron mucho más ricos que cualquier otro país de la región. En mi libro cuento cómo me tocó vivir cuando Hugo Chávez vuelve del golpe en el 2002 y cómo fue ese deterioro político que se empezó a dar en Venezuela y ya después un deterioro humanitario (...), contar esa vivencia es útil para entender lo que está pasando hoy en ese país.

¿Cree que la situación de Venezuela se solucione algún momento?

Publicidad

La situación económica ha mejorado por diversos factores, primero la expulsión de cinco millones de personas hizo que tengan remesas, algo que no tenían, cerca de $4.000 millones al año. Además el arreglo con EE. UU. para que se reinicie la producción petrolera con compañías americanas va a ser una mejoría grande y en parte la dolarización del país, dejaron de tener ese lío del cambio y están prácticamente dolarizados, todo eso les ha cambiado la situación económica. EE. UU. en su manera pragmática de ver las cosas, y más por intereses que por otra cosa, y con la situación en Rusia y Ucrania siente una necesidad de esa producción petrolera. Si EE. UU. logra en esta nueva relación que en Venezuela el oficialismo y la oposición se sienten nuevamente a dialogar para llegar a las elecciones de 2024 libres, con mayor participación, con observación internacional, podría darse un cambio para Venezuela, que la oposición gane o no gane ya veremos cómo se maneja. (I)