Ya sea por la llegada de un paciente autorreferido (por voluntad propia) o por la identificación de una amenaza, la activación del Código Plata en diversas casas de salud se ha vuelto recurrente en estos días en los que Ecuador enfrenta un conflicto armado interno en el que, desde el 9 de enero anterior, el Gobierno reconoció como grupos terroristas a 22 bandas del crimen organizado transnacional.

Uno de los casos más recientes ocurrió la mañana del lunes 10 de junio, en el hospital Pablo Arturo Suárez, del Ministerio de Salud Pública (MSP), en Quito.

Publicidad

Activan Código Plata en hospital Pablo Arturo Suárez, de Quito, por balacera durante traslado de reclusos

En medio del traslado de tres personas privadas de libertad (ppl) desde la cárcel de El Inca, en las inmediaciones del sanatorio se produjo una balacera que terminó con una guía penitenciaria herida y la fuga del recluso identificado como Jairo Z., a quien hasta la tarde de ese día la Policía no recapturaba.

De acuerdo con cifras del MSP, desde el 1 de enero al 10 de junio de este año se registraron 838 eventos confirmados como Código Plata, en los que se activaron 959 procedimientos. De esta última cifra, 932 intervenciones se ejecutaron en establecimientos del MSP, 20 en sanatorios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), 6 en casas de salud privadas y 1 en una institución fiscomisional-MSP.

¿Hay garantías con el Código Plata?

El Código Plata, iniciativa que se puso en marcha desde diciembre del 2022, consiste en un conjunto de procedimientos interinstitucionales cuyo fin es asegurar la provisión de servicios de salud en un contexto de violencia.

Publicidad

Articula al sistema nacional de salud con la Policía y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 y está conformado por seis procedimientos, cada uno de estos tiene sus respectivos protocolos. Esos procedimientos son:

  • Atención de pacientes autorreferidos o acompañantes que asisten a establecimientos de salud.
  • Respuesta ante una toma de instalaciones de salud.
  • Seguridad en el transporte primario de pacientes bajo Código Plata.
  • Gestión de pacientes que arriban en ambulancia a los establecimientos de salud bajo Código Plata.
  • Seguridad en operaciones sanitarias extramurales.
  • Seguridad en el transporte secundario de pacientes bajo Código Plata.
La activación del Código Plata en determinada casa asistencial implica la presencia policial, pero las situaciones de inseguridad generan preocupación. Foto: El Universo

Si bien la activación del Código Plata en determinada casa asistencial implica la presencia policial, las situaciones de inseguridad generan preocupación y temor tanto en el personal de salud como en pacientes y familiares.

“Lo primero que se cruza por la mente es el miedo a morir porque estas personas acuden al hospital generalmente heridas con armas de fuego. Y los familiares, amigos o jefes de bandas acuden al hospital y amenazan al personal. Ellos han acudido inclusive tirando pacas de billetes al personal para que sean atendidos inmediatamente”, contó una servidora de una casa de salud del noroeste de Guayaquil sobre las experiencias que ha tenido en el cumplimiento de su trabajo.

Ella sostuvo que atender a una población de bandas criminales y no tener garantías de protección del Estado genera en el personal de salud trastornos de ansiedad, depresivos o crisis de pánico.

“Eso afecta no solo al personal, sino a los pacientes hospitalizados, porque no permiten ingresar a familiares para que haya visitas. Y genera estrés y depresión a los pacientes”, continuó la servidora respecto de las restricciones que se disponen durante la activación del Código Plata.

El servidor de una casa asistencial del sur de Guayaquil también compartió su experiencia. Él señaló que cuando se trata de atender estos casos no siempre se puede trabajar con concentración ya que predominan el temor, la inseguridad. “Los que llegan son delincuentes, despiadados”, comentó sobre la primera impresión que pasa por su cabeza.

“Hay temor de inseguridad, porque los guardias de seguridad de las instituciones no están preparados para dar seguridad, siempre hay amenazas del paciente, familiares o acompañantes y el temor de que detrás de él vengan quienes le dispararon para asegurarse que el ‘trabajo’ esté bien hecho. Y yo puedo ser una víctima por intentar hacer mi trabajo”, refirió el profesional de salud.

Él relató que los familiares de los pacientes tiroteados que llegan a los hospitales en su mayoría son agresivos. Llegan con amenazas y exigencias, situación que afecta también al resto de usuarios de los sanatorios.

“Los familiares y pacientes que ya se encuentran ingresados se atemorizan, los que pueden se levantan y tratan de salir de la habitación con ayuda de su familiar”, añade el servidor.

Y sobre la activación del Código Plata, él dice que en ocasiones los policías llegan rápido, pero en otros casos hay demoras.

“El número siempre es insuficiente, casi siempre llega una moto con dos policías con todo el tumulto de pacientes, familiares y curiosos cualquier cosa puede pasar y es más fácil para los delincuentes perderse entre la multitud”, expresó el profesional de salud.

Código Plata para establecimientos de salud incluye cinco formas de atención ante incursiones armadas

Las principales novedades durante la activación del Código Plata

El Ministerio de Salud Pública informó que entre las novedades constan:

  • Amenazas o actitudes hostiles hacia el personal de salud por parte de acompañantes de pacientes.
  • Intentos de agresiones y agresiones físicas al personal de salud.
  • Establecimientos de salud afectados (daños a puertas, ventanas mayormente en áreas de emergencia). En ocasiones, la Policía Nacional ha manifestado que se debe a la delincuencia común.
  • Equipamiento médico y personal de salud llevado fuera de la casa de salud para atención a pacientes de perfil de alto riesgo.
  • Eventos violentos en exteriores de establecimientos de salud, como el ocurrido en el hospital provincial Pablo Arturo Suárez.

La cartera de Salud indicó que hasta ahora no se han dado casos de personal de salud heridos, pero sí hay situaciones de agresiones de tipo verbal y física por parte del paciente a los servidores. Tampoco se han reportado asesinatos del personal de salud durante activaciones del Código Plata. (I)