Es lamentable que en medio de la crisis por las limitaciones en el servicio de energía eléctrica se deriven otros problemas y se produzcan abusos de todo orden a vista y paciencia de las autoridades de control.
Con cortes variados, que han llegado a ser de 14 horas diarias, se han suspendido y deteriorado algunos servicios básicos, entre ellos la misma energía eléctrica, la telefonía móvil, el internet y sus planes, la dotación de agua potable, entre otros, problemas que atañen a los organismos de control, al Gobierno nacional y a los Gobiernos autónomos descentralizados.
Simplemente, con los cortes los servicios se deterioran, se limitan y se reducen, pero los cobros se mantienen en unos casos de manera similar y en otros con reducciones ridículas, que se reflejan en las facturas como si todo fuese normal.
En los servicios se miden los cobros que reflejan lo consumido, lo cual es lógico, pero en los planes contratados de antemano hay incumplimientos, aunque se invoque la fuerza mayor.
Basta revisar las planillas y los planes contratados por los usuarios y el incumplimiento de las empresas respectivas, que aunque no sea su culpa directa y su responsabilidad, debieron de inmediato replantear, revisar y solucionar los cobros.
Se incumple con lo que establece la Ley de Defensa del Consumidor en cuanto al acceso a los servicios pagados. Además, el tema de los cobros debe hacerse por servicios prestados. Las mediciones deben ser reales, no estimadas.
Si no existe el acceso a un servicio contratado, se está limitando un derecho, y si por fuerza mayor no se puede acceder a ese servicio, por la misma fuerza mayor no deben cobrar por el tiempo que no hubo acceso.
Con el argumento de que no están en capacidad de entregar el servicio por la fuerza mayor, entonces no pueden cobrar por lo que no pudieron prestar.
Según defensores del consumidor, debería haber un efecto neutro. Si no se puede dar el servicio, no se debe pagar por el tiempo que no se lo recibiera.
Debería haber una disminución proporcional en los planes contratados, que corresponda a las horas en las que no hubo el servicio, y eso es medible.
Mitigación al déficit eléctrico
¿Por qué no ha aplicado de inmediato la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, en donde han señalado que van a disponer la compensación y dar facilidades para el pago?, pero eso ha demorado y no es suficiente. Además, cuándo y cómo actúan, que se refleje oportunamente en los cobros reducidos y no solo con ofertas de compensaciones, que es lo más cómodo para el prestador del servicio.
Las autoridades están llamadas a dar salidas y soluciones inmediatas en el control, supervisión y sanciones, si hay lugar para ello, porque no se pueden permitir abusos en los cobros a sabiendas de que los servicios no los hubo de manera normal.
El Ejecutivo dispuso oportunamente el análisis de los impactos y las compensaciones, y las autoridades respectivas deben dar soluciones oportunas, claras y concretas, no solo ofrecimientos, porque simplemente no debiera pagarse por los servicios que no se han recibido o pagar de manera proporcional. Basta de seguir siendo perjudicados en los servicios, que a veces o casi siempre son malos. (O)