Muchos economistas dicen con razón que hay dos factores esenciales en el desarrollo económico, uno, la productividad, cómo producimos más valor usando mejor los recursos, y dos, la demografía, la estructura de la población en el tiempo. Vamos a lo segundo.

a) 2,12 hijos es el número promedio de hijos que debe tener cada mujer para que en el largo plazo la población se mantenga estable, y es de sentido común: a la larga fallecen la mujer y su pareja, y quedan sus 2 reemplazos (la cifra es 2,12 y no 2, porque hay mujeres que por razones fisiológicas no pueden concebir). Por debajo de esta cifra la población cae al cabo de unos 50 a 60 años, porque la edad promedio de concepción es aproximadamente a los 25/30 años y la de muerte a los 80 años. Hace 50 años, el promedio de hijos era de 4 o 5, ahora está en Ecuador alrededor de 2 según el último censo (es decir ya debajo de la cifra mágica) aunque las proyecciones anteriores nos decían que estábamos hacia 2,3. En el mundo el promedio se acerca a 2,2 y en muchos países europeos, Japón, Corea o China está por debajo de 1,5 ya con poblaciones declinantes, solo África manteniéndose por encima de 3, pero a la baja … así inevitablemente la población mundial empezará a bajar en unos 60 años.

b) 80 años es la esperanza de vida al nacer (el promedio de años que puede vivir) hacia la que caminan muchos países, incluyendo Ecuador, aunque el promedio mundial está aún hacia 70 años. Ha aumentado de 60 a 80 en los últimos cincuenta años como consecuencia de que la mortalidad infantil ha bajado y en general la salud ha mejorado. Señalemos que esta es la esperanza de vida al nacer, porque a medida que uno va avanzando en la vida, la esperanza de vida aumenta, por ejemplo la esperanza de vida a los 60 años, es de aproximadamente 85 años, y la esperanza de vida a los 80 años es de 90 años (si ya logró llegar a los 80 años, aún le quedan unos 10 años de vida).

La combinación de estos dos factores lleva a que en lugar de la pirámide poblacional, es decir un triángulo con base grande (muchos niños) y cúspide pequeña (pocos mayores), se tiende a un rectángulo con similares base y cúspide, y una población cuya edad promedio crece (en Ecuador estamos aún en 29 años, muy jóvenes) y familias más pequeñas. Eso económicamente tiene un enorme impacto porque una población de mayor edad ahorra menos (supuestamente debe haber ahorrado en el pasado), invierte menos (ya lo hizo en el pasado, en vivienda por ejemplo), y más bien vende sus activos (ahorros) para vivir sus años adultos. Y también las inversiones son diferentes, cuando la población es joven se necesita mucha inversión en educación, más tarde se necesita más bien inversiones en salud. Y la gente también gasta de manera muy diferente: familias pequeñas por ejemplo implican autos más pequeños, viviendas más reducidas, compras en el supermercado de porciones más pequeñas y muchos cambios en los hábitos diarios...

Por eso lo decíamos: la demografía es esencial para entender la evolución de las sociedades, lo es en la visión macro, pero también a nivel micro de la vida diaria. Y obviamente es un tema que va más allá de lo económico (impacta en lo social, psicológico, político y más). (O)