Escribí este artículo en este Diario el 12 de diciembre de 2015. Luego de años de programas de ajuste aplicados por los Gobiernos griegos, por las exigencias de sus únicos prestamistas: Troika (Fondo Monetario Internacional - FMI), Comisión Europea (CE) y Banco Central Europeo (BCE), y de que Ecuador aprobó satisfactoriamente la primera revisión del programa del Servicio Ampliado del FMI en diciembre de 2024, creí oportuno compararlos nuevamente, evaluar la evolución de ciertas variables macroeconómicas y conocer a quién le ha ido mejor, tomando en cuenta que, de momento, Ecuador solo accede a préstamos bilaterales y de multilaterales, como el FMI. Como no hay almuerzo gratis, en ambos países los acreedores exigen fuertes programas de ajuste interno –para reducir el déficit fiscal–, que tienen alto costo político y social.
Revisemos algunas variables macroeconómicas de Grecia y Ecuador, que constan en la página web del FMI al 20 de diciembre de 2024.
Grecia, excepto en las variables de mayor desempleo y de cuenta corriente en negativo, está en mejor situación macroeconómica y su perspectiva de crecimiento del PIB luce mejor; sin embargo, opino que ha tenido mayores ventajas para salir adelante y lo ha hecho muy lentamente, pues tiene menos población que Ecuador y cuenta con el fuerte apoyo financiero de la Troika.
Presento recomendaciones para generar más empleo y que la economía crezca en 2025-2026: a) Desarrollo del gas del golfo de Guayaquil para atraer inversión extranjera con empresas energéticas integradas en la cadena de valor; b) Estimar la demanda de energía, que permita crear un mercado mayorista entre empresas privadas; c) Según el FMI, el crédito productivo no ha crecido tanto, sino el de consumo (no productivo). Por medio del Banco del Pacífico, por ejemplo, se bajaría la tasa de interés en créditos productivos a 5 años plazo y en créditos hipotecarios a 20 años; d) Bajar la prima de riesgo país. Evaluar establecer un programa de recompra de bonos globales que suman más de $ 15.000 millones en la actualidad y reducir esta deuda al 50 %, aprovechando los descuentos del mercado; emitiendo nuevos bonos, pero reestructurando los plazos de pago a 30 años, con tasas de interés bajas, para así mejorar la salud de la caja fiscal y aplazar los fuertes pagos en 2026-2029; e) Reducir la informalidad y aumentar el acceso a Internet para todos. Estas medidas lograron en Grecia, en el periodo 2013-2021, reducir la informalidad del 30 % al 16 % del PIB, subiendo la recaudación en 4 % del PIB; f) Realizar canje de deuda externa por inversión en minería, petróleo y gas natural.
Tenemos que salir de la crisis de caja fiscal pronto; si no, el endeudamiento anual seguirá ahogando a la economía, los atrasos afectando a los proveedores del Estado y a la ejecución del presupuesto en inversión, energía, seguridad, salud, educación y sistema de pensiones. Con seguridad, estaremos mejor que Grecia en 4 años, pero con un Gobierno que no espere más para recuperar al Ecuador y que aprenda de las lecciones de Grecia, que tardó demasiado tiempo en resolver sus problemas. (O)