Ha sido un mes marcado por una sucesión de reveses para el Gobierno. El crítico deterioro de la relación con la Asamblea Nacional, AN; el fracaso de los intentos para apartar a la vicepresidenta del poder; la renovada incertidumbre de los apagones, a pesar de las lluvias torrenciales; la caída de la producción petrolera por el pato del OCP; y el artículo de la revista The New Yorker que desdibujó la imagen presidencial. Una serie de eventos que proyectan sombra sobre la reelección de Daniel Noboa, al tiempo que un ambiente de incertidumbre sobre la estabilidad política y económica.

Los contextos

Por ahora las encuestas dejan a salvo su condición de favorito, pero el progresivo deterioro de la situación/ país alienta a los partidos de oposición a presentarse como una alternativa de recambio.

La denuncia de voceros gubernamentales de que se pretende enjuiciarlo políticamente por “incapacidad mental” parece una alerta ocasionada por la conformación de la comisión ocasional para investigar presuntas irregularidades en su gestión cuyo alcance se desconoce. Lo cierto es que el Ejecutivo ha perdido el control que mantenía en la AN, acaso, por aumentar su número de asambleístas a costa de los bloques que eran sus aliados. De cualquier modo, un correlato del pulso electoral que ha empezado.

Verónica Abad es caso aparte. Sorprende su resiliencia incluso ante sucesivos vejámenes. Salpicada por el caso “Nene” y despojada de su visa a Estados Unidos, sueña con ceñirse la banda presidencial. Una pesadilla para quienes recelan de su persona y, sobre todo, de su discurso atropellado e incoherente.

La paradoja es que llueva o no, los apagones seguirán debido a la fragilidad del sistema nacional de electricidad. Las crecientes del río Coca impiden la regularidad de funcionamiento de la central de Coca Codo Sinclair por la acumulación de palizadas y de sedimento arenoso. Y debido a la reanudación del fenómeno de la erosión regresiva, por precipitaciones que exceden el promedio estacional, esta se acerca a la bocatoma de agua amenazando con inutilizar 1.500 MW de generación, un tercio de la demanda nacional.

Debido a tal socavamiento, el transporte de petróleo por el OCP se suspendió. Se tendrá que construir una nueva variante del oleoducto de 3 km ladera arriba, la cuarta en último tiempo. La caída de la producción en 55.000 barriles diarios impacta a la caja fiscal y un aviso de lo que podría representar el cierre de ITT que sigue a la espera de una moratoria técnica.

Respecto al reportaje del magazine neoyorquino resultó una malograda operación de relaciones públicas. Lo que causó más revuelo fueron sus juicios de valor sobre varios mandatarios de la región, un comentario off the record (fuera de registro) que recogido textualmente ocasionó un sorpresivo problema político y diplomático. Lo que no reflejó debidamente la crónica fue que la situación de seguridad que era calamitosa ha tendido a mejorar merced a una mano dura necesaria, a pesar de sus visos de autoritarismo.

La moraleja de estos reveses es que el ciclo de aprendizaje continúa y la reflexión que precede a la rectificación debe tener por móvil la voluntad de autocrítica. (O)