La pregunta se refiere a un tema concreto: ¿qué influye más en la vida diaria?, ¿qué debe mejorar para que la gente sienta una mayor satisfacción? Y la respuesta es clara: debe mejorar la economía (micro y macro) porque ahí es donde se generan empleos, ingresos, oportunidades. Pero al mismo tiempo estemos conscientes de que la economía no mejora si no lo hace el entorno político que es donde se toman decisiones colectivas importantes.

¿Qué debe suceder en la economía para que la gente vea un cambio? En esencia, que el “crecimiento” sea del orden del 5 % anual. Esta no es una cifra ni mágica ni macro, sino esencialmente de la vida diaria: que haya más gente invirtiendo en negocios, contratando, intercambiando, “que la economía se mueva más”. Algunos dicen “que haya más liquidez”, pero es un concepto errado, el dinero es el medio para facilitar los intercambios, pero es el resultado de que primero haya más actividad …¿Y por qué 5 %? Porque es insuficiente el 3 % en que estamos actualmente (estuvimos en 2022). Con 2 % la economía crece, pero no genera empleos porque las empresas producen ese adicional con la misma cantidad de empleados, “aumenta la productividad laboral”. Y entonces, recién por encima de 2 % se generan más empleos e ingresos: por eso en 2022 crecimos 3 %, pero la población con empleo (tomando febrero 2023 versus febrero 2022) aumentó apenas 65.000 cuando la cifra en un año debería ser del orden de 150.000 (ciertamente lo positivo es que los empleos adecuados aumentaron en 118.000 mientras el subempleo cayó en 53.000). No es cierto que “la economía está bien, pero no lo percibimos”, la realidad es que “la economía ha mejorado pero insuficientemente, y no volvemos aún al nivel prepandemia de 2019″.

Ecuador crecerá por encima del promedio de la región, al 2,9 % en 2023, según reporte del FMI

Con parámetros acordados con indígenas, el subsidio a combustibles se mantendría para el 85 % del sector automotor

¿Y qué se necesita para crecer 5 %? Que todos los involucrados en la vida económica tomemos decisiones positivas de invertir, consumir, contratar, intercambiar. “Todos” quiere decir tanto oferentes como demandantes, recordando que todos estamos diariamente a un lado y otro de la balanza. Las empresas producen, pero al mismo tiempo demandan (insumos, maquinaria, empleos), y los hogares consumimos e invertimos, para lo cual debemos haber producido algo.

(...) la economía es la esencia, pero la política genera el indispensable entorno...

¿Y qué se necesita para que tomemos decisiones positivas? Vivir en un mejor entorno que en parte lo genera la política... de la cual somos todos responsables (aunque los políticos cada vez crean más espacios solo para sus intereses propios). ¿Podemos crecer al 5 % sin tener más tratados de comercio con el mundo a los cuales vender más y mejor? ¿Con el actual código laboral que frena decisiones positivas de contratación? ¿Con un entorno financiero donde falta competencia externa? ¿Sin empujar minería y petróleo responsables? ¿Viviendo en espantosa inseguridad? ¿Con el enorme gasto estatal improductivo que es un lastre para la sociedad? ¿Sin una mejor jubilación y salud? ¿Con una elevada percepción de lo riesgoso que es lanzarse a hacer algo? Esto y más, que en parte solo lo pueden mejorar las decisiones políticas.

Conclusión: la economía es la esencia, pero la política genera el indispensable entorno, y es muy grave cuando no lo cumple y más bien se entromete diariamente en los intercambios voluntarios de la gente y daña aún más la economía. (O)