Un año después de que la Ley para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres fue publicada en el Registro Oficial, el 19 de enero de 2024, se conoce el reglamento que permitirá su implementación.
La ley y el reglamento son de aplicación obligatoria para las empresas públicas y privadas y llega en momentos en que cada vez hay más mujeres en roles protagónicos de la economía y la política, pero la desigualdad, violencia de género y hasta discrimen siguen siendo materia de debate.
La participación de la mujer en el sector laboral y político ha llevado a que se establezcan marcos legales para evitar infracciones, agresiones y otras acciones que afecten su desempeño.
Publicidad
En materia del reglamento, que consta en un acuerdo ministerial del 8 de enero pasado, una de las primeras acciones para poner a funcionar la ley es una capacitación obligatoria, explica la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez. La cartera de Estado tiene la tarea de dar seguimiento a esta, y al cumplimiento de los mandatos legales de carácter laboral.
Aunque la norma reza que en enero de cada año se verificarán los reportes de capacitación o de lo contrario habrá sanciones, es necesaria una conexión permanente para lograr que la ley se respete.
La difusión de la ley y reglamento debe ser otra asignatura que se autoimponga el ministerio para conocimiento y cumplimiento general. No cabe duda de que en materia de igualdad de derechos un cuerpo legal de esta naturaleza es positivo para el país.
Publicidad
La expedición del reglamento coincide con el desarrollo de elecciones, donde la equidad de género es una obligación vigente y también con la destitución del alcalde de Balzar, Galo Meza, a quien el Tribunal Contencioso Electoral consideró culpable de violencia política de género, aunque la sentencia aún es apelable.
Todos estos acontecimientos muestran un Ecuador en el cual los derechos de la mujer y la igualdad tienen cada vez más visibilidad y hay que seguir trabajando en ello. (O)