El Festival de Cine Feminista de Ecuador Equis abrió la convocatoria para seleccionar las películas nacionales e internacionales que participarán en su sexta edición, con historias que aborden las diferentes realidades que viven las niñas y las mujeres alrededor del mundo.

La convocatoria del Festival Equis estará abierta hasta el próximo 18 de junio con el objetivo de escoger 30 películas de entre los largometrajes y cortometrajes terminados inscritos a través del portal web del festival.

Sin embargo, en el caso de los trabajos ecuatorianos, también podrán presentarse cortes preliminares de piezas en fase de posproducción.

Publicidad

El 22 de septiembre, el jurado hará públicos los nombres de los trabajos seleccionados, que se presentarán del 12 al 24 de noviembre en Quito, así como en la sureña ciudad andina de Cuenca.

El festival también se podrá seguir en otras zonas del país a través de aquellos centros culturales que deseen sumarse a la iniciativa y proyectar las filmaciones, y se contará con un espacio virtual para poder seguirlo desde cualquier rincón del mundo.

El festival Equis se caracteriza por llevar el cine de temática feminista a la comunidad. Foto: Carlos Pozo

Seis años de Equis, un festival que “no puede parar”, como no para la violencia de género

Virginia Sotomayor, comunicadora y codirectora de Equis, está en la búsqueda de películas de cualquier parte del mundo y de todo género cinematográfico, sin límites de duración, pero con temática feminista, para que sean parte de las proyecciones en noviembre de este año.

Publicidad

El cine —alega en sus redes sociales la organización del festival— “aporta en la creación del imaginario social y cultural, ya que moldea ideas, valores y creencias a través de su contenido, estilo visual y representaciones”. No solo refleja versiones de la realidad, sino que la construye. Por el momento siguen arraigadas en este arte la discriminación y la perpetuación de estereotipos hacia mujeres y niñas, dicen, citando datos del Centro del Estudio para la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego. “De los 100 estrenos más taquilleros en Estados Unidos en 2022, solamente el 11 % tenía más personajes femeninos que masculinos, y el 9 % los tenía en igual proporción”. El tipo de mujer retratada, en su gran mayoría, es blanca, de entre 30 y 40 años.

Por eso, la búsqueda de Equis va por otras vías. “Cada año tenemos dos caminos”, explica Sotomayor. “Estamos constantemente sondeando películas feministas en festivales internacionales, y además abrimos la convocatoria”. Equis fue creado por Sotomayor y por su socia, Estefanía Arregui, en 2019, y desde entonces no han fallado, incluso cuando una de sus ediciones se desarrolló en medio de los confinamientos por la pandemia de COVID-19. Ellas conforman el equipo de programación junto con la directora Anaís Córdova Páez.

Publicidad

“En 2020, cuando empezó el encierro, empezaron a subir muchísimo más las cifras de violencia de género, y con Estefanía dijimos que definitivamente no podíamos parar. Investigamos hasta que logramos tener la versión virtual, y así se hizo en 2020″. Desde entonces han mantenido ese formato paralelo al presencial. “Notamos la oportunidad de llegar a un público más amplio, con alcance a las personas que tienen acceso a internet en Ecuador”.

Su objetivo es mostrar las diversas realidades de las mujeres y niñas, visibilizar las violencias que enfrentan y promover la igualdad de derechos de oportunidades y libertades para todas las personas.

Se reciben películas producidas entre 2022 y 2024. No se acepta propaganda ni videos institucionales, sino filmes con visión artística. “Además, en ellos las mujeres no deben ser objetos sino sujetos, protagonistas de sus propias vidas; no objetivizarlas ni revictimizalas; no reforzar estereotipos de género y tratar con responsabilidad las temáticas que están proponiendo”.

Afirma que se fijan en la manera en que fue producida la cinta, si fue respetuosa con la comunidad y la persona a la que están retratando y con el equipo que participó en la realización. De ahí en adelante, la temática es libre. “Hemos tenido películas sobre mujeres científicas, deportistas, bailarinas; hemos tenido comedias y dramas; ficción y documental y también animación”.

Publicidad

¿Qué tan saludable está la producción de cine feminista? “Al cine dominante, que es el de Hollywood, todavía le falta muchísimo. Sin embargo, nosotras sí recibimos una gran cantidad de películas en cada una de las convocatorias. Otra de nuestras metas es que se haga más cine de género en Ecuador; entonces, cada año en el festival tenemos al menos dos actividades de formación”.

En 2023 tuvieron un primer laboratorio de desarrollo de películas feministas. “Trajimos a tres talleristas de Francia, México y Colombia que trabajaron con proyectos que estaban en etapa de desarrollo. Queremos dar más herramientas a las personas que están haciendo cine en el país para que sus películas tengan una perspectiva feminista”.

Equis 2024 tendrá funciones presenciales en Quito y Cuenca; mientras que para otras ciudades se mantendrá la versión virtual o habrá satélites en centros culturales, comunitarios y cineclubes con los que el festival ha desarrollado alianzas. En Guayaquil, los socios de ediciones anteriores han sido Muégano Teatro y la Alianza Francesa. “El año pasado estuvimos en trece comunidades del país. Estamos planificando al menos una clase magistral de realización de películas feministas, con fecha por anunciarse”. (F)