La cocina ecuatoriana tiene el potencial de alcanzar la ansiada internacionalización en Europa. La puerta de entrada es España, donde una nuevo convenio busca moldearla para que pueda convertirse en una oferta de gran interés para los europeos, y no solo para los compatriotas radicados en ese país.
Este lunes 7 de abril la Asociación de Empresarios Cocineros Ecuatorianos en España (Asoechees) y el Instituto Tecnológico La Escuela de los Chefs, a través de sus representantes, firmaron en Madrid la alianza ‘Raíz Ecuador: Origen y Sabor, Alianza Gastronómica y Académica’.
Publicidad
El propósito de este acuerdo es impulsar la presencia de la cocina ecuatoriana en España y Europa, combinando acciones académicas, formativas, promocionales y comerciales. La firma fue respaldada por la Embajada del Ecuador en España, representada por la embajadora Wilma Andrade.
Publicidad
Tan solo en Madrid hay al menos 150 restaurantes ecuatorianos, revela Santiago Granda, director de la Escuela de los Chefs y uno de los firmantes, al momento en España. El chef fue introducido a la Asoechees, dirigida por Miguel Ángel Méndez, hace cinco años gracias a una serie de giras con los gremios exportadores.
Los negocios que conoció a través de la entidad lo sorprendieron gratamente y, en su opinión profesional, tienen la aptitud para proyectar la gastronomía de Ecuador en un alto nivel en el viejo continente.
“Hay negocios de todo tamaño, estables, con locales grandes. Con estructura de pequeñas y medianas empresas. Algunos ya tienen una facturación importante, otros incluso tienen tres, cuatro, cinco locales", cuenta sobre su experiencia. “Y sus dueños son personas que llegaron aquí hace 20, 25 o 30 años, en las crisis, con una mano delante y la otra detrás. Ahora son empresarios, no pequeños emprendedores”.
Publicidad
En ese sentido, la alianza busca completar y fortalecer su formación, no solo a nivel culinario, sino también empresarial, ante las oportunidades que representa el comensal europeo, que a decir de Granda, ha empezado a cautivarse por nuestras preparaciones típicas. “Resulta que les ha ido bien, porque al español, al francés, y a otros extranjeros, les empieza a gustar el encebollado, el ceviche de camarón, el caldo de bola. Han tenido muy buena aceptación”.
Es decir, el programa de capacitación (presencial y virtual) trabajará en otras áreas además de la cocina, como comunicación, marketing, redes sociales, para empresarios ecuatorianos en Madrid, Barcelona, Murcia, Sevilla y otras regiones. “Vamos a traer profesionales de Ecuador para apoyarlos en una nueva propuesta de cocina ecuatoriana alineada a las tendencias eh actuales, sin quitar la identidad y su raíz”.
Publicidad
Otros ejes fundamentales del convenio, además del componente académico, son la promoción de productos ecuatorianos en ferias, congresos y eventos gastronómicos europeos, y el fomento de la innovación gastronómica, basada en la riqueza de la tradición ecuatoriana.
El chef Santiago Granda recuerda que este tipo de iniciativas siempre deben contar con el respaldo del sector público para que se sostengan en el tiempo.
“El Ministerio de Turismo tiene un presupuesto importante para promoción que nunca lo había tenido... La embajada de Ecuador nos ha dado todo el aval para este proyecto. Nos va a facilitar el local para un aula de capacitación, donde vamos a impartir estas clases”, comparte. “Por primera vez estuvimos aquí en Madrid Fusion, la prefectura de Guayas la apoyó muy bien”.
Pero sin respaldo público, la iniciativa puede estancarse, porque le hacen falta recursos para apalancarse en el largo plazo, explica. “Veo con buenos ojos que hay un cambio en la mentalidad del sector público hacia la gastronomía. No se lo puede hacer de la noche a la mañana, pero por lo menos ya hay un inicio”.
Publicidad
Puntualiza que el sector empresarial, los gremios exportadores, deben seguir sumándose, porque tienen la capacidad logística y económica para respaldar el apalancamiento de este tipo de propuesta y potenciar su difusión y, por supuesto, el resultado. (I)