Hace diez años, el chef babahoyense Julio Cruz organizó la primera edición del festival gastronómico Cuchara Brava en la capital de Los Ríos. Desde entonces, el evento de cocina tradicional se ha vuelto una cita imperdible tanto para los fluminenses como para todos los golosos que desean degustar la sazón que solo se puede encontrar en este rincón de Ecuador.

Justamente en honor a esa década de sabores y tradiciones, Cruz está celebrando este feriado la décima entrega de la feria culinaria, con las mismas huecas y locales que lo acompañaron en su primera vez. El encuentro tiene lugar desde este viernes, 24 de mayo, hasta el domingo 26 en la Casa de Olmedo (hacienda La Virginia, en Babahoyo). Empieza a las 12:00 y termina a las 22:30. La entrada es gratuita.

Festival Cuchara Brava en Babahoyo empieza a las 12:00 y termina a las 22:30. La entrada es gratuita. Foto: Cortesí

Para Cruz, su querido evento se ha convertido en uno de los proyectos más especiales de su carrera. “Más que un festival o una feria gastronómica, es un proyecto que trata de rescatar la cultura gastronómica de Los Ríos (por eso se realiza tanto en Babahoyo como en Quevedo, según la edición)”, recordó el chef.

Publicidad

Cuáles son las huecas con más de 50 años de vida en Babahoyo

“Lo que tratamos de hacer con el festival es rendir tributo a las huecas tradicionales en Los Ríos, especialmente en Babahoyo. Hay huecas tradicionales de más de 50 años. Son huecas muy longevas que en Ecuador existen en muy pocos lugares”, ilustra el chef Cruz.

Entre esas huecas, destaca, está Asadero Jorgito, con 60 años de trayectoria “vendiendo el mismo plato; empezó por la abuela, luego la mamá, y ahora está en manos de la última generación”. También la pastelería de la familia Vergara de El Oro, que tiene más de 75 años; están desde el papá, que involucró a sus hijos y ahora a sus nietos. Aquí se puede encontrar el famoso bocadillo chumbeque, que es muy común en El Oro y Los Ríos, y que se consume en todo tipo de reuniones, desde las más elaboradas hasta las más caseras y espontáneas.

También están los cangrejos de la familia Corozo, de Esmeraldas, que se radicaron en el sitio hace 60 años. “La señora trajo una salsa especial, a base de tomate, aceite, perejil, agua de cangrejo y especias, que se licúa como una especie de mayonesa”, explica Cruz, y dice que es replicada en el chop suey guayaco. Lo particular de esta salsa, agrega, es que solo así se comen los cangrejos en Babahoyo, a diferencia de los guayaquileños y otros costeños, que los acompañan con pico de gallo, entre otras salsas. “Esta ‘sopita’ se difundió tanto que la sabe hacer todo el mundo en Babahoyo y se usa incluso como base de cebiches”.

Publicidad

Otra hueca histórica e infaltable de visitar en Cuchara Brava es la panadería La Flor de la Canela, que tiene 105 años de vida. “Ellos venden pan de agua, el mismo que se hace en Chile, la marraqueta, una especie de baguette pequeño. A las 17:00 es tradición comer ese pan en el malecón de la ciudad”.

Festival Cuchara Brava en Babahoyo rinde homenaje a huecas con más de 50 años de historia y tradición. Foto: Cortesía

Un total de 20 huecas está disponible en el festival Cuchara Brava, que propone platos desde $ 1 hasta $ 10 (ese es el tope). Cruz les recuerda a los interesados que es un evento familiar, donde habrá juegos tradicionales, como ensacados y huevos con cuchara. Además habrá música en vivo. “Normalmente siempre han venido entre 15.000 y 20.000 personas. Este año creo que vamos a superar la meta”. (E)