La llegada del fenómeno de El Niño tendría repercursiones en las áreas de cultivo de plátano, sus accesos, y con ello directas consecuencias en el valor del producto que llega al consumidor local y extranjero.

Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla), explica la problemática actual del sector e inclusive manifiesta que se debería declarar en emergencia por los problemas de enfermedades que sufren las plantaciones, y además asegurar la producción tanto para el abastecimiento a nivel local e internacional.

¿Cómo observan la situación con la llegada próxima del fenómeno de El Niño?

Publicidad

Realmente vemos con preocupación desde el sector platanero esta posible llegada del fenómeno de El Niño, ya que el sector actualmente tiene una problemática muy grande con respecto a la productividad. Estamos atravesando una grave crisis, no hay producto, existe una muy baja productividad, por varios factores. El principal es que el 80 % del productor de plátano del Ecuador es un pequeño productor y a diferencia de otros productos, como nuestro hermano banano, un pequeño productor platanero puede ser menor a tres o inclusive menor a una hectárea: cultivos generacionales, multicultivos, cultivos de subsistencia. Y esto quiere decir que no tienen acceso a buenas prácticas agrícolas, no tienen acceso a fertilizantes, ciclos de fumigación, etcétera, lo que obviamente va a afectar la productividad de la fruta. A esto sumamos ahora los factores climáticos que ya están afectando, en el caso de El Carmen, Manabí, como principal productor de plátano barraganete de exportación del país.

¿Qué problemas están teniendo actualmente?

Actualmente en El Carmen existen varios problemas. Primero, el tema de enfermedades con respecto al moko, una enfermedad que no se está atendiendo como debería y está afectando muchísimo. Eso obviamente va a afectar la productividad de la fruta. Hay problemas en sigatoka, ha habido pocas lluvias, pero como son productores que no tienen acceso a estos productos no pueden mitigar de alguna manera. Son cosas que se pueden mitigar, no es algo que no se puede, se puede lograr con apoyo, con incentivos. Si ya está pasando eso en el sector platanero, si ya tenemos un problema gravísimo, hemos bajado aproximadamente un 20 o casi un 30 % de la exportación porque no hay fruta de plátano. A eso sumado a que la industria ha crecido aproximadamente un 20 % en los últimos tres años, la industria local de exportación, sumado a que el ecuatoriano, dependiendo la zona, consume de 30 a 40 kilos per cápita de plátano al año; sumado a que el plátano es la segunda fuente de carbohidratos de la mesa ecuatoriana, es parte de la soberanía alimentaria, la canasta básica. Entonces, literalmente el plátano no se desperdicia.

Publicidad

Es un producto bastante importante para la producción, tanto local como internacional.

Así es, porque además lo que comenté anteriormente a nivel local, todo el tema de la migración que estamos viendo en el mundo, sobre todo de toda América Latina, que es consumidor de plátano, aumenta la demanda. Ahora tenemos un problema, es que la demanda está ahí al 100 %, pero tenemos una oferta exportable no más del 30 % probablemente, por los temas que estoy hablando.

Publicidad

Ahora, existen otras provincias donde también se produce plátano, como Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Pichincha, pero no tienen el mismo volumen. Este otro 20 % de productores sí son productores medianos o grandes, que tienen la capacidad y están haciéndole esfuerzo para poder tener un cultivo ya tecnificado, mayor control de plagas y mejorar su productividad.

En el caso de trabajos de mitigación, ¿qué han conocido como asociación que sus agremiados están realizando?

Como asociación lo que también estamos tratando de buscar es que los socios que tienen sus cultivos, o que en su mayoría, el 95 % de los exportadores, que trabajan con pequeños productores, creen incentivos. A todos nos interesa que haya una buena productividad y buenas prácticas agrícolas para que el producto llegue bien a destino, y que el producto se consuma bien también internamente. Hay incentivos para ver con temas de certificaciones, escuelas de campo, iniciativas para que haya esta asociatividad, porque también el problema es que hay tantos productores que no están asociados, no aprenden a trabajar en grupo, y nosotros estamos tratando de crear eso. Y ha habido buenos resultados.

Brigadas intervinieron 50 cuadras del suburbio para mitigar posibles efectos sanitarios por el fenómeno de El Niño

En cuestión de canales de riego, y las zonas inundables, ¿ahí están aplicando algún trabajo preventivo?

Publicidad

En diferentes zonas de riego con estos pequeños productores se está trabajando para el tema de limpiar los canales, mejorar un poco el incentivo de los ciclos de fumigación para el tema de enfermedades, la capacitación, qué hacer, mejorar certificaciones de buenas prácticas agrícolas, y como decía, son pequeños productores, estamos hablando de que son probablemente 20 pequeños productores que trabajan para uno, entonces, al hacer este incentivo de unificación, a hacer esta iniciativa de asociatividad y unificarlos, mejoras todo.

Eso lo trabajamos desde el sector privado, sin ayuda, sin cero ayuda del sector público. También tenemos convenios con organizaciones internacionales. Este año, con el International Trade Commerce (ITC) de las Naciones Unidas y Proyecto Next hemos hecho varias cosas hablando del sector productivo. Parte de la iniciativa de este proyecto es traer y hacer escuelas de campos en diferentes zonas del país, traer certificaciones, temas de tecnología, que en el sector platanero no se ve mucho a diferencia del bananero.

Con la llegada de las lluvias tenemos entendido que hay una proliferación de la sigatoka, ¿ese es otro riesgo?

Ese es otro riesgo. Y hablando de El Carmen es un riesgo que actualmente lo está pasando, con lluvias muy leves y todo, realmente nos preocupa lo que está pasando. Con el tema del moko los ha afectado muchísimo, y todavía no entramos en ese periodo.

¿Podría agravarse la situación?

Por supuesto. Esa es la preocupación de ellos también, y porque tenemos buen acercamiento con los productores allá, pues no tienen una ayuda específica ni de los GAD, ni de las prefecturas de allá, y peor del Ministerio de Agricultura.

En producción, de acuerdo con cifras de periodos de lluvias anteriores, ¿han calculado más o menos cuál sería la baja en la producción?

Calculamos que actualmente en esta zona (El Carmen) hay una productividad no mayor al 50 %, probablemente el 40 %, no quiero ser tan pesimista, pero con el fenómeno de El Niño eso podría quedar sobre un 20 %. El Carmen anteriormente era conocido por la tierra fértil, no necesitaba, no había tanta iniciativa de sistemas de riego, pero actualmente ya hace falta porque ha cambiado el factor climático. Necesitan más que nunca el tema de tecnología, de sistemas de riego, etcétera.

¿Han calculado las pérdidas, no solo El Carmen, sino a nivel general?

A nivel general, en cifras monetarias no te podría decir. Actualmente tenemos un cálculo de que aproximadamente en el país hay 127.000 hectáreas de plátano sembrado, no tenemos un mapeo real, porque no ha habido una iniciativa por parte del ministerio, así como tienen cuántas hectáreas, por qué zonas, son de banano, de plátano no existen.

Esto lo tenemos porque ha sido una iniciativa privada, con otros organismos privados, (de) tratar de tener una media de qué zonas, en qué partes. De esas 127.000 hectáreas probablemente con el fenómeno de El Niño un 50 o 60 % se va a ver afectada.

Brick Reyes, experto en impactos ambientales: Una alternativa es plantear lagunas artificiales de captación de los excesos de aguas lluvias

¿Indirecta o directamente?

Indirecta e indirectamente y estamos hablando de que no solo dejamos de exportar, de perder divisas, sino que se va a ver afectada la canasta básica familiar ecuatoriana.

En términos logísticos, ¿qué tanto estarían afectados por las lluvias e inundaciones?

Ahí sí nos sumaríamos digamos al resto de sectores, cacaotero, bananero, con el tema logístico, sobre todo el tema de transportes, las llegadas a las diferentes fincas o centros de acopio donde están, que en su mayoría son zonas rurales, que no son pavimentadas.

Si actualmente es un poco difícil ya con el tema de lluvia, si no se hace un control, limpieza de carreteras, de canales para evitar las inundaciones, pavimentar o asfaltar ciertas vías de acceso, pues obviamente vamos a tener problemas.

Como asociación, ¿qué recomendaciones han dado a los productores?

La principal recomendación que hemos dado a los productores que trabajan con nosotros y los que no trabajan con nuestros exportadores es tratar de buscar fondos de emergencia, sea al sector público o a ONG internacionales, para tratar de mitigar primero el tema de enfermedades, para tratar de tener un mayor control de las enfermedades a través de donaciones de kits, capacitaciones, limpieza de canales, etcétera. Una de las recomendaciones principales sería cómo el Gobierno puede involucrarse un poco más en el sector platanero, que es tan importante para la economía interna y externa del país.

Hasta ahora, ¿qué pedidos y necesidades han expuesto el Gobierno?

Hemos tenido los pedidos de que debería, primero, actualmente declararse en emergencia el sector platanero, a nivel productivo. Existe muy baja productividad, actualmente se está notando internamente, por eso ciertas autoridades están comenzando a volcarse por prestar un poco más de atención al sector. Es un sector que realmente ha estado desprotegido y que lo poco o mucho que se ha podido hacer desde el sector privado ha salvaguardado un poco el tema de la exportación y del consumo interno.

En el caso de la prefecta de Guayas tuvimos un acercamiento y realmente tuvimos una respuesta y ayuda positiva. Están muy interesados en trabajar y ayudar a pequeños productores con temas de tecnificación, sistemas de riegos, porque saben la importancia que tienen. Esto debería replicarse en el resto de provincias.

Y en el caso de la emergencia de la producción, ¿para qué sería eso?

Sería para asegurar la productividad, la continuidad, porque al tener un cultivo tecnificado, canales limpios, accesos, vías de acceso y todo, tenemos un porcentaje más alto de salvaguardar.

¿Y qué acciones serían las urgentes, ante lo que estamos ya viviendo a puertas del fenómeno?

Urgente es el tema de tecnificación, fumigación, el control de enfermedades, a través de drones. Para darles un ejemplo, en El Carmen es muy difícil, por temas económicos porque son pequeños productores, pero sobre todo por temas de zona, la fumigación aérea por avión; hay que hacerlas con bombas o con drones.

‘Nos estamos preparando ante el peor de los escenarios con la finalidad de que, si no se llega a concretar, tengamos mayores condiciones de organización y respuesta’

Podría haber una iniciativa por parte de los GAD de allá para donar drones y conversar, porque la federación ha hecho el acercamiento, pero desafortunadamente se comienza algo, pero no se lo termina.

Hemos conseguido cosas, pero se necesita una ayuda por parte del Gobierno. Así como hay declaratorias de emergencia o ayudas para los sectores bananeros, cacaoteros, camaroneros, tenemos que volcarnos al sector platanero, porque a diferencia de los otros sectores, es un producto que se exporta del 100 % de la producción ecuatoriana, el 70 % se exporta y el 30 % se consume.

Actualmente, en menos de un año, dependiendo de la zona geográfica de Ecuador, ha aumentado el consumo de plátano en Ecuador de entre 30 y 40 kilos per cápita, dependiendo de la zona. Es muchísimo. Aparte de eso, la demanda, las exportaciones han ido aumentando los pedidos, pero desafortunadamente no podemos cumplirlos porque no hay plata. El plátano prácticamente no se desperdicia, es economía circular: el plátano se lo consume en verde, en maduro; la cáscara se la está utilizando para la alimentación y balanceado de ganado; las hojas para hacer sorbetes y platos biodegradables; el tallo y la raíz se la está haciendo fibra para ropa y utensilios. Y bueno, y el plátano es el que se lo consume en lo que es snacks. Hay cero desperdicios.

Es un producto con un potencial gigante, así como en México tienen el oro verde, el aguacate, debería existir el oro verde ecuatoriano y protegerlo. No solo para el consumo, sino para la exportación, porque es un generador importante de trabajos, de divisas; estamos hablando aproximadamente de 65.000 a 70.000 fuentes de empleo directas e indirectas.

En el caso de la canasta básica, ¿qué afectación podría haber en el bolsillo de la gente con la afectación de lluvias en las plantaciones?

Sí, ahora ya esa afectación está viéndose, así como el ejemplo del limón. Obviamente no hay plátano, y se ve afectada la exportación y se va a ver afectada el consumo interno. Y esto va a tener una afectación directa con el consumidor, ya que actualmente si una racima costaba $ 5 o $ 6 en el mercado estará por los $ 9, $ 10, hasta $ 12. Entonces eso va a incrementar el consumo del bolsillo del ecuatoriano, porque es la segunda fuente principal de carbohidratos. El plátano en los últimos años ha desplazado el pan en el desayuno de las familias ecuatorianas y sigue aumentando.

Esta proliferación de lluvias tiene un lado negativo y también positivo. ¿Eso puede explicarnos?

De una manera controlada, en zonas donde no tienen mucho acceso al agua o hay problemas de lluvias o sequías. Unas lluvias, moderadamente, van a ayudar porque va a mejorar, va a aumentar la producción, va a haber más fruta, pero controlada. Esto hablando en el caso de que haya por lo menos mitad y mitad de cultivos tecnificados y no tecnificados. Pero, ahora en un sector que ya está teniendo problemas actuales de enfermedades, baja productividad, a eso le sumamos mucha agua, no va a haber producción, va a haber un estimado grande de devastación de plantaciones.

Tenemos que dejar de satanizar al sector explotador y darnos cuenta de que en este producto, de plátano, deberíamos nosotros tener una iniciativa por parte del sector público de protegerlo, incentivando las siembras, mejorando la producción nacional, que nos va a seguir generando divisas, y no va a faltar el plátano en la mesa ecuatoriana. (I)