En el marco de la Cumbre Internacional sobre el Cambio Climático en Glasgow, Escocia, el Reino Unido, Noruega, Alemania, EE. UU. y los Países Bajos, en colaboración con 17 donantes, anunciaron la inversión de $ 1.700 millones para ayudar a las comunidades indígenas y poblaciones locales que promueven la protección de la biodiversidad de los bosques tropicales, que son vitales para proteger el planeta del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el riesgo de pandemias.
“Demostramos hoy nuestro compromiso anunciando un compromiso colectivo, inicial de al menos $ 1.700 millones de financiación para apoyar el avance de los derechos de tenencia de los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades locales y mayor reconocimiento y recompensas por su papel como guardianes de los bosques y la naturaleza”, se afirma en una declaración publicada el 1 de noviembre pasado por los donantes.
“Hacemos un llamado a otros donantes para que incrementen significativamente su apoyo a esta importante agenda”, se dijo.
Publicidad
Este anuncio es clave para reforzar los esfuerzos que hacen pueblos indígenas y comunidades locales que gestionan la mitad de las tierras del mundo y cuidan el 80 % de la biodiversidad de la Tierra, se destacó.
El apoyo busca inclinar la balanza de la situación que se ha experimentado en los últimos años y que se recoge en un estudio reciente, en el que se evidencia que “las comunidades y organizaciones indígenas reciben menos del 1 % de la financiación para el clima destinada a reducir la deforestación”.
“Esta promesa pone de manifiesto nuestro compromiso con la protección de los bosques tropicales del mundo y de quienes viven en ellos”, declaró lord Goldsmith, ministro de Estado para el Pacífico y el Medio Ambiente de Reino Unido.
Publicidad
“Existen pruebas abrumadoras de que los pueblos indígenas y las comunidades locales son los guardianes más eficaces de los bosques, en muchos casos enfrentándose a situaciones de grave peligro, por lo que deberían estar en el núcleo de las soluciones basadas en la naturaleza para la emergencia climática. Invirtiendo en las comunidades de los bosques tropicales y ampliando sus derechos comunales, también combatiremos la pobreza, la contaminación y las pandemias”.
Entre los grupos filantrópicos que se suman al nuevo compromiso en un momento decisivo para hacer frente a la crisis climática se encuentran la Fundación Ford, la Fundación del Fondo de Inversión para Niños, el Fondo Christensen, la Fundación David y Lucile Packard, Sobrato Philanthropies, la Fundación Good Energies, la Fundación Oak, la Fundación William y Flora Hewlett, y, como integrantes del Desafío Proteger nuestro Planeta (Protecting our Planet Challenge), Arcadia, Bezos Earth Fund, Bloomberg Philanthropies, la Fundación Gordon y Betty Moore, Nia Tero, Rainforest Trust, Re:wild, la Fundación Wyss y la Fundación Rob y Melani Walton.
Publicidad
“Durante años, únicamente unos 270 millones de dólares de la financiación climática se han dedicado a la protección de los bosques cada año, pero los pueblos indígenas y las comunidades locales que protegen directamente los bosques del mundo solo reciben 46 millones de dólares”, se agrega en un comunicado de prensa.
Los investigadores sugieren que los bosques pueden contribuir hasta en un 37 % en la mitigación del cambio climático.
En su presentación de la Cumbre de Líderes Mundiales, Tuntiak Katan, miembro del pueblo shuar de Ecuador y líder indígena que representa a la Alianza Global de Comunidades Territoriales, dijo que 12,2 millones de hectáreas de bosque fueron taladas en el país, en el 2020. El dirigente señaló que los nuevos compromisos para proteger los bosques tropicales y a sus guardianes requerirán “una importante voluntad política por parte de los gobiernos y el apoyo de los sectores económicos y políticos mundiales”.
“Tenemos la mejor tecnología de captura de carbono que ofrece nuestro planeta: nuestros bosques”, dijo Katan, que integra una alianza que reúne a líderes electos de las mayores extensiones de bosques del mundo en Indonesia, África y América Latina y que representa a unos 35 millones de habitantes de los bosques forestales.
Publicidad
“El trabajo para proteger el futuro del planeta solo tendrá éxito en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Queremos trabajar con ustedes para transformar este mundo y cambiar el corazón de la gente. Somos la solución que están buscando”, concluyó el dirigente. (I)