El cerebro se encarga de almacenar los recuerdos más importantes de todas las experiencias y aprendizajes que se viven durante cada día de la vida para luego recordarlos. A este proceso se le conoce como memoria, que a su vez se divide en dos tipos: de corto plazo y de largo plazo.

  • La memoria de corto plazo almacena información por unos pocos segundos o minutos.
  • La memoria de largo plazo la guarda por un periodo de tiempo más largo.

A medida de que una persona envejece, este proceso puede verse afectado, ya que a la persona le puede costar un poco más recordar las cosas. Y aunque es común que de vez en cuando alguien olvide un nombre o dónde dejó las llaves, si estos olvidos afectan la rutina diaria, al no recordar cómo volver a casa o cómo usar el teléfono, se puede tratar de una enfermedad más grave, como el Alzheimer u otros tipos de demencia, reseña Medline Plus.

Los que proponen el consumo de alimentos bajos en carbohidratos y altos en grasas aseguran que las recomendaciones oficiales están equivocadas.

Hábitos alimenticios que dañan las neuronas

Un cerebro bien nutrido tendrá una mejor capacidad de concentrarse, una buena memoria a corto y largo plazo, puede aprender más rápido y conservará su potencia en edades avanzadas. Estos son los errores que pueden cometer las personas al alimentarse y que pueden perjudicar a su memoria, según Mejor con Salud:

Publicidad

1. Ingerir muchas grasas saturadas

El cerebro es el órgano más graso del cuerpo y por ende, la alimentación afectará la capacidad de las neuronas para establecer nuevas conexiones. Al consumir una dieta abundante en grasas saturadas la membranas se verán abarrotadas y por ende, las conexiones entre las neuronas se dificultarán.

2. Priorizar el omega 6 por encima del omega 3

Los omega 3 son ácidos grados más aconsejados para mantener sanas y flexibles las membranas celulares, estos se encuentran en pescados como el salmón y la sardina. No es necesario usar otras grasas para prepararlos.

Los 12 pasos para prevenir la diabetes de manera natural que no tiene que ver con el consumo de azúcar

3. El cerebro necesita glucosa

Es cierto que el cerebro representa solo 2% del peso corporal; no obstante, este órgano consume entre 20% y 30% de la energía total del cuerpo. Entonces, para funcionar óptimamente, las células nerviosas necesitan que en la sangre haya suficiente azúcar en forma de glucosa. Hay que saber regular la cantidad de azúcares que entran al cuerpo para mantener el equilibrio.

Publicidad

4. Los azúcares simples en exceso

Los alimentos con mayor índice glucémico (con azúcares simples) descontrolan la tasa de glucosa e incrementan la cantidad de glucosa en la sangre, favoreciendo la presencia de trastornos de memoria y de aprendizaje en el cerebro, estos son el azúcar refinado, el pan blanco, las papas y los dulces en general.

5. Si no hay suficientes frutas y verduras en la dieta

Estos alimentos contienen antioxidantes, que son sustancias químicas que neutralizan los radicales libres (que deterioran las células, perturban su funcionamiento y promueven el envejecimiento).

Publicidad

6. Tomar mucho café

Claro, el café es uno de los estimulantes nerviosos más populares en el mundo, pero si se toma en exceso, puede inhibir la acción de la adenosina (un neurotransmisor que obliga al cerebro a descansar) y esto puede traer problemas de memoria.

(I)

Te recomendamos estas noticias



Publicidad