El cielo nocturno regalará un espectáculo astronómico imperdible la noche de este jueves 13 de marzo de 2025, cuando un eclipse lunar total transforme la apariencia de la Luna.
Durante este fenómeno, el satélite natural de la Tierra se sumergirá en la sombra de nuestro planeta, adquiriendo un tono rojizo característico, fenómeno que ha sido popularmente denominado “luna de sangre”.
De acuerdo con la NASA, el evento será visible en gran parte del hemisferio occidental, incluyendo América, Europa occidental y África occidental. En Ecuador, los horarios clave del eclipse serán los siguientes:
Publicidad
- Inicio de la fase penumbral: 22:57 del 13 de marzo.
- Comienzo de la totalidad: 01:25 del 14 de marzo.
- Duración del eclipse total: Aproximadamente 65 minutos.
- Fin de la fase parcial: 03:48.
- Culminación del evento: 05:00.
¿Cuándo ocurre un elipse lunar?
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. En el caso de un eclipse total, la Luna atraviesa completamente la parte más oscura de la sombra terrestre, denominada umbra, lo que provoca que adopte un color rojizo anaranjado.
Este cambio de tonalidad se debe a un fenómeno óptico llamado dispersión de Rayleigh, el mismo proceso que da su característico color azul al cielo y rojizo a los atardeceres. Durante un eclipse, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, filtrando los tonos azules y permitiendo que solo la luz roja alcance la Luna.
El eclipse será visible en su totalidad desde diversas regiones de América del Norte, América Central y América del Sur. También se podrá observar en gran parte de Europa occidental y algunas zonas de África. En otras regiones, como el este de Europa y Asia, el eclipse será parcial o no se verá en absoluto debido a la posición de la Luna en el cielo.
Publicidad
A diferencia de los eclipses solares, este evento puede ser apreciado sin necesidad de protección especial para los ojos. Aunque no es obligatorio el uso de equipos ópticos, unos binoculares o un telescopio pueden mejorar la experiencia de observación al permitir ver con mayor detalle la textura y el color de la Luna durante la totalidad.
Para disfrutar del fenómeno en su máximo esplendor, se recomienda ubicarse en un sitio con poca contaminación lumínica y cielos despejados. Las condiciones meteorológicas también jugarán un papel crucial, por lo que es importante consultar el pronóstico del tiempo antes del evento. (I)