El cielo nocturno ofrecerá un espectáculo fascinante la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo, cuando se produzca un eclipse lunar total visible en gran parte del hemisferio occidental.
Durante este fenómeno, la Luna se teñirá de un tono rojizo, motivo por el cual se le conoce popularmente como “luna de sangre”.
Un eclipse lunar total se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.
Publicidad
La fase más oscura de esta sombra, denominada umbra, cubre completamente la Luna, provocando el característico color rojizo debido a la filtración de la luz solar a través de la atmósfera terrestre.
Horarios clave en Ecuador, México, Estados Unidos y España:
De acuerdo con la NASA, el eclipse podrá apreciarse en diversas regiones de América, Europa y África Occidental. A continuación, se presentan los horarios de este evento astronómico en distintas ciudades:
Ecuador:
Quito y Guayaquil
Publicidad
- Inicio de la fase penumbral: 22:57 (13 de marzo)
- Inicio de la totalidad: 01:25 (14 de marzo)
- Fin de la fase parcial: 03:48
- Fin del eclipse: 05:00
México:
Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara
- Inicio de la fase penumbral: 21:57 (13 de marzo)
- Inicio de la totalidad: 00:25 (14 de marzo)
- Fin de la fase parcial: 02:48
- Fin del eclipse: 04:00
Estados Unidos:
Nueva York
Publicidad
- Inicio de la fase penumbral: 22:57 (13 de marzo)
- Inicio de la totalidad: 01:25 (14 de marzo)
- Fin de la fase parcial: 03:48
- Fin del eclipse: 05:00
Los Ángeles
- Inicio de la fase penumbral: 19:57 (13 de marzo)
- Inicio de la totalidad: 22:25 (13 de marzo)
- Fin de la fase parcial: 00:48 (14 de marzo)
- Fin del eclipse: 02:00
España:
Madrid y Barcelona
- Inicio de la fase penumbral: 04:57 (14 de marzo)
- Inicio de la totalidad: 07:25 (14 de marzo)
- Fin de la fase parcial: 09:48
- Fin del eclipse: 11:00
Para observar el eclipse lunar total no se necesita equipo especializado, aunque el uso de binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia.
Se recomienda buscar un sitio con poca contaminación lumínica para una mejor visibilidad. Además, es importante verificar las condiciones meteorológicas, ya que la nubosidad puede dificultar la observación.
Publicidad
Si las condiciones lo permiten, millones de personas en el mundo podrán maravillarse con la transformación de la Luna en un resplandeciente tono rojizo. (I)