El próximo 29 de marzo, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico único: un eclipse solar parcial. Durante este evento, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra, cubriendo solo una fracción del disco solar y generando un oscurecimiento parcial en distintas regiones del mundo.
Este fenómeno podrá apreciarse en diversas zonas de Europa, Asia, África, América del Norte y América del Sur, además de sectores del océano Atlántico y el Ártico. Sin embargo, en algunos países, como Ecuador, el eclipse no será visible, según ha informado el Observatorio Astronómico de Quito.
Publicidad
¿En qué lugares será visible?
Los expertos han identificado las mejores ubicaciones para observar este evento astronómico. En América del Norte, el noreste de Estados Unidos y Canadá serán algunos de los puntos privilegiados, ya que el eclipse coincidirá con el amanecer, creando una imagen impactante en el horizonte.
Publicidad
Según la NASA, las ciudades de EE.UU en donde se podrá ver el eclipse son:
- Baltimore
- Boston
- Búfalo (Nueva York)
- Nueva York
- Filadelfia
- Portland
- Washington D.C.
En Europa, el fenómeno podrá disfrutarse en países como España, Francia, Alemania y el Reino Unido. Dentro del territorio español, ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla serán testigos de una parcialidad distinta, con la Luna cubriendo una pequeña porción del Sol en las primeras horas de la mañana.
Por su parte, en África, los países donde será visible incluyen Marruecos, Argelia y Túnez, mientras que en Asia, algunas áreas podrán apreciar el oscurecimiento parcial del Sol en distintos momentos del día.
Publicidad
Horarios clave del eclipse (hora de Ecuador)
- Inicio: 05:02
- Punto máximo: 05:48
- Finalización: 06:46
Es importante señalar que estos horarios varían dependiendo de la ubicación geográfica y el huso horario en el que se encuentre cada observador.
Observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar graves daños en la vista. Para disfrutar de este evento de manera segura, se recomienda el uso de gafas con filtros solares certificados, telescopios equipados con filtros especializados o métodos indirectos como proyectores estenopeicos.
Publicidad
No se debe mirar el Sol directamente con gafas de sol convencionales, radiografías o cristales ahumados, ya que no ofrecen la protección necesaria.
(I)