Un estudio basado en modelos bioenergéticos estima que el océano subterráneo de Titán, cuya una profundidad de 480 kilómetros, podría albergar formas de vida que consumen materia orgánica.

Publicada en The Planetary Science Journal, la investigación concluye que, si bien Titán -la mayor luna de Saturno- podría albergar vida simple y microscópica, probablemente solo podría albergar unos pocos kilos de biomasa en total, detalla Europa Press.

Publicidad

Un equipo internacional de investigadores, codirigido por Antonin Affholder, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Alberta, y Peter Higgins, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard, se propuso desarrollar un escenario realista de cómo sería la vida en Titán si existiera, dónde es más probable que ocurra y qué cantidad podría estar presente.

Publicidad

“En nuestro estudio, nos centramos en lo que hace a Titán único en comparación con otras lunas heladas: su abundante contenido orgánico”, afirmó en un comunicado Affholder, investigador asociado postdoctoral.

A menudo descrito como “similar a la Tierra en la superficie, un mundo oceánico en el interior”, Titán es el objetivo de futuras exploraciones a través de la misión Dragonfly de la NASA. Si bien se ha especulado mucho sobre los posibles escenarios que podrían dar origen a organismos vivos en Titán basándose en la abundante química orgánica de la luna, las estimaciones previas han adolecido de lo que Affholder considera un enfoque demasiado simplista.

“Se ha tenido la sensación de que, debido a la abundancia de materia orgánica en Titán, no hay escasez de fuentes de alimento que puedan sustentar la vida”, afirmó Affholder. Señalamos que no todas estas moléculas orgánicas pueden constituir fuentes de alimento. El océano es realmente grande y el intercambio entre este y la superficie, donde se encuentran todos esos compuestos orgánicos, es limitado. Por lo tanto, abogamos por un enfoque más matizado.

Publicidad

En el centro de la investigación se encuentra un enfoque de “vuelta a lo básico” que intentó crear un escenario plausible para la vida en Titán, asumiendo uno de los procesos metabólicos biológicos más simples y notables: la fermentación. Familiarizada entre los terrícolas por su uso en la elaboración de pan de masa madre, la elaboración de cerveza y, menos deseablemente, su papel en la descomposición de restos olvidados, la fermentación solo requiere moléculas orgánicas, pero ningún “oxidante” como el oxígeno, un requisito crucial para otros procesos metabólicos, como la respiración.

“La fermentación probablemente evolucionó en las primeras etapas de la vida terrestre, y no nos obliga a abrir la puerta a mecanismos desconocidos o especulativos que pudieran o no haber ocurrido en Titán”, afirmó Affholder, añadiendo que la vida en la Tierra podría haber surgido inicialmente alimentándose de moléculas orgánicas sobrantes de la formación de la Tierra.

Publicidad

“Nos preguntamos: ¿podrían existir microbios similares en Titán?”, preguntó Affholder. “De ser así, ¿qué potencial tiene el océano subterráneo de Titán para una biosfera que se alimente del aparentemente vasto inventario de moléculas orgánicas abióticas sintetizadas en la atmósfera de Titán, acumulándose en su superficie y presentes en el núcleo?”.

Los investigadores se centraron específicamente en una molécula orgánica: la glicina, el aminoácido más simple conocido.

“Sabemos que la glicina era relativamente abundante en cualquier tipo de materia primigenia del sistema solar”, afirmó Affholder. “Al observar asteroides, cometas, las nubes de partículas y gas a partir de las cuales se forman estrellas y planetas como nuestro sistema solar, encontramos glicina o sus precursores en prácticamente todos esos lugares”.

Sin embargo, simulaciones por computadora revelaron que solo una pequeña fracción de la materia orgánica de Titán podría ser apta para el consumo microbiano. Los microbios que consumen glicina en el océano de Titán dependerían de un suministro constante del aminoácido desde la superficie, a través de la gruesa capa de hielo. Trabajos previos del mismo equipo habían demostrado que los meteoritos que impactan el hielo podrían dejar “charcos de agua líquida derretida”, que luego se hunden a través del hielo y liberan materiales superficiales al océano.

Publicidad

“Nuestro nuevo estudio muestra que este suministro podría ser suficiente solo para sustentar una población muy pequeña de microbios con un peso total de tan solo unos pocos kilogramos, equivalente a la masa de un perro pequeño”, afirmó Affholder. “Una biosfera tan diminuta tendría en promedio menos de una célula por litro de agua en todo el vasto océano de Titán”.

Para una futura misión a Titán, las probabilidades de encontrar vida, si es que realmente existe, podrían ser como buscar una aguja en un pajar, a menos que el potencial de Titán para la vida resida en otro lugar que no sea su contenido orgánico superficial, sugiere el equipo.

“Concluimos que el inventario orgánico excepcionalmente rico de Titán podría, de hecho, no estar disponible para desempeñar el papel en la habitabilidad de la luna en la medida en que uno podría pensar intuitivamente”, dijo Affholder. (I)