Toda la información para el cultivo de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador, desde las labores previas, manejo de plagas, costos de producción y cosecha hasta el mejoramiento genético, se recopila en 134 páginas para productores e inversionistas que quieran ser parte de esta nueva industria, que este 2025 proyecta ventas por $ 17 millones.

Se trata del primer manual técnico para el manejo de este cultivo y se basa en información secundaria obtenida a través de la revisión bibliográfica de un equipo de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Universidad Central del Ecuador (UCE) y expertos internacionales involucrados en el apoyo técnico a productores y empresas, así como información obtenida de los procesos de producción de licenciatarios pioneros que comparten sus experiencias.

El Ministerio de Agricultura ya lo tiene publicado en su portal: "Manual técnico para el manejo del cultivo de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial“. Y este jueves lo presentó en el evento Cannabis con Propósito: Técnica, Norma y Visión para el Desarrollo, organizado por el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE).

Publicidad

Para la industria esto marca un hito en la articulación público-privada del sector cannábico ecuatoriano, incluso a nivel regional, “al demostrar que es posible construir una industria emergente a partir de la colaboración efectiva entre el sector gubernamental y el privado, generando políticas, herramientas técnicas y espacios de confianza que fortalecen una visión común de desarrollo”.

En Ecuador se contabilizan unas 2.300 hectáreas disponibles con permiso de licencia. El clúster estima alcanzar ventas por $ 17 millones en 2025 y aportar con el 0,5 % del producto interno bruto (PIB). Son 705 empresas vinculadas a la industria, desde fincas productoras hasta establecimientos que comercializan los productos finales. El 60 % de los negocios está en Guayas y Pichincha. Y generan 30.000 empleos directos y la expectativa es que se produzcan 144.000 plazas de trabajo indirectas.

El sector considera que el manual publicado por el MAG es una herramienta estratégica que brinda lineamientos técnicos claros, actualizados y adaptados al contexto productivo ecuatoriano. Y con eso la cartera de Estado busca dar una guía integral a los productores e inversionistas interesados en incursionar en la siembra, cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización para promover el cultivo de cannabis no psicoactivo o cáñamo con fines medicinales e industriales.

Publicidad

Y destaca que el cáñamo se ha consolidado como un cultivo de alto valor con aplicaciones que van desde la biomedicina, biorremediación e industria textil hasta la construcción. “A medida que la demanda de productos sostenibles y ecológicos crece, el cáñamo se presenta como una alternativa prometedora que puede contribuir a un futuro más responsable y sostenible”.

El evento también sirvió para difundir el nuevo Acuerdo Ministerial 003, que actualiza el marco regulatorio para la producción y procesamiento primario de cannabis no psicoactivo.

Publicidad

Los cambios introducidos apuntan a fortalecer la trazabilidad, simplificar procedimientos y fomentar la eficiencia en la cadena de valor, beneficiando tanto a nuevos actores como a operadores ya establecidos.

El clúster valoró especialmente la apertura al diálogo por parte del ministerio y la voluntad de mejorar las “reglas del juego” para todos los eslabones de la industria. (I)