El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, aseguró que las gasolinas extra y ecopaís subirán 25 centavos y 30 centavos respectivamente en un primer momento, al ejecutarse un ajuste del precio.

Así, el galón de la gasolina extra, que está en $ 2,465, subiría a $ 2,72; y el de ecopaís pasaría a costar $ 2,77.

El precio además se someterá a un sistema de estabilización en el futuro. Eso implica que irá subiendo hasta 5 % y puede bajar hasta 10 %, de acuerdo al comportamiento mensual.

Publicidad

Vega dio detalles del plan que analiza el Gobierno para reducir el peso que tiene el Estado por los subsidios a los combustibles en una entrevista concedida este miércoles, 12 de junio, en Teleamazonas.

Sobre los procesos de diálogo entre el Ministerio de Gobierno y transportistas que recibirán por su parte compensación por el retiro del subsidio, el ministro explicó que la decisión está tomada y anunciada; sin embargo, hacen falta estas conversaciones para dar tranquilidad a la gente sobre cómo funcionará la compensación y sus valores. Explicó que este proceso lo llevan adelante el Ministerio de Obras Públicas y el de Gobierno. La compensación podría ser de $ 150. Este cálculo se obtiene considerando un vehículo que recorre 150 kilómetros diarios, y que recorre unos 30 km por galón.

Confirmó que de momento los beneficiarios de la compensación serían entre 84.000 y 85.000 vehículos, entre los cuales están taxis convencionales, ejecutivos, camionetas de carga liviana y pesada y tricimotos.

Publicidad

El ministro también explicó la razón por la que no elimina el subsidio al diésel, a pesar de que es más costoso que el de las gasolinas. Comentó que incrementar el diésel podría afectar al transporte popular y al de carga, afectando los costos de producción y, por ende, a la competitividad.

El martes hubo una reunión entre el Gobierno y los dirigentes del transporte. Estos manifestaron sus observaciones acerca de dos temas. Por un lado, consideran que no existe una base de datos robusta que incluya a todos los que deben ser beneficiarios; y, por otro, quieren conocer cuál será su grado de corresponsabilidad para justificar el gasto, de la compensación que viene de recursos públicos.

Publicidad

Hoy hay movilizaciones de parte de la Unión Nacional de Educadores y del movimiento Unión Popular en contra de la política del Gobierno. (I)