Daniela Cerón vive en Carcelén, en el norte de Quito. Ella conduce su vehículo todas las mañanas por la avenida Galo Plaza en el trayecto desde su casa al colegio de sus hijos y hacia su trabajo.

El estado de la vía la ha obligado a dar mantenimiento a su vehículo en menos tiempo de lo normal.

Según señaló, el sistema de suspensión, frenos y llantas han durado menos. Los numerosos huecos en esta avenida principal de la capital han afectado a su automotor.

Publicidad

Francisco de Caldas: la calle amarilla del centro histórico de Quito que causa controversia

“Esta vía está abandonada desde hace años, ningún alcalde quiere hacerse cargo. Las tiendas de repuestos son las beneficiadas”, enfatizó la mujer.

Como Cerón existen miles de ciudadanos que transitan por esta avenida que ha sido constantemente bacheada. Los mosaicos formados por los rectángulos y cuadrados de asfalto se han convertido en el principal acompañante de los conductores en este trayecto de la ciudad. Estos parches no duran tanto y se convierten en baches con desnivel.

El estado de la avenida Galo Plaza, una de las principales arterias del norte de Quito, ha sido motivo de quejas constantes por parte de los usuarios debido a su avanzado estado de deterioro.

Publicidad

Según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), el 43 % de las vías del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) está en buen estado, mientras que el 57 % estaría en estado regular y malo.

QUITO.- Avenida Galo Plaza, en el norte de Quito. El Municipio prevé que la rehabilitación de esta avenida tomaría dos años. Foto: Alfredo Cárdenas.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ha reconocido el deterioro de las calles como una herencia de administraciones pasadas.

Publicidad

“Teníamos débil ejecución presupuestaria en la empresa que más ejecución suele tener como la Epmmop. Nosotros en el primer año hicimos 90 kilómetros de recuperación vial, y en este año vamos a subir a 173 km de recuperación, casi vamos a duplicar”, declaró Muñoz en una entrevista reciente.

Varias empresas interesadas en proyecto por autopista Rumiñahui que incluirá a buses

Según datos de la Epmmop, en el DMQ, que incluye la zona urbana y la rural, hay 11.000 vías públicas que suman alrededor de 8.500 kilómetros. Es decir, se ha intervenido en el 1,45 % de las vías.

A pesar de estos esfuerzos, algunos concejales han señalado que la Epmmop ha tenido un desempeño deficiente, ejecutando solo el 10 % de su presupuesto durante el 2023.

Por remisión de intereses debido a deudas en Pichincha, incluyendo uso de autopista Rumiñahui, se recaudaron $ 569.000

En respuesta a estas críticas, la Epmmop ha delineado un plan de rehabilitación para la avenida Galo Plaza que se desarrollará en dos fases.

Publicidad

La primera fase del proyecto abarca un tramo de 6,7 kilómetros desde el intercambiador de Carcelén hasta el inicio de la concesión Panavial en Oyacoto.

Este tramo incluye no solo la rehabilitación del pavimento, sino también intervenciones en los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como mejoras en las aceras y parterres.

Construcción de rampa vehicular sobre autopista Rumiñahui se reanudaría en julio por cambio de material

El costo estimado para esta fase es de aproximadamente $ 8 millones. La Epmmop ha indicado que los trabajos comenzarán a finales del 2024.

La segunda fase cubre un tramo de 6,8 kilómetros desde el intercambiador de Carcelén hasta El Labrador. Al igual que la primera fase, esta también incorporará mejoras en los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Todavía no cuentan con resultados de los estudios para la segunda fase, actualmente, están en mesas de trabajo interinstitucionales para definir los aspectos técnicos de cada intervención.

Municipio busca modificar ruta para que buses lleguen al bulevar 24 de Mayo y aproximen a usuarios al Metro de Quito

El proyecto de rehabilitación completa de la avenida Galo Plaza está previsto que tome alrededor de dos años para su finalización. Esta obra será ejecutada a través de varios contratos, cuyo costo variará dependiendo de las especificaciones de cada tramo.

Los estudios realizados por la Epmmop para la primera fase establecen una rehabilitación estructural del pavimento, que asegura una solución duradera que beneficiará a miles de usuarios.

“Estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los quiteños mediante la rehabilitación de nuestras principales vías”, señalaron desde la Epmmop. (I)