Las tormentas geomagnéticas o explosiones en la superficie del Sol son una fenómeno que ocurre con mucha frecuencia. Llamadas EMC (eyecciones de masa coronaria) son grandes nubes del tamaño de 2 a 3 diámetros de la Tierra, ocurren cuando el Sol está en época de mayor actividad.

El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la NOAA, una división del servicio meteorológico estadounidense, ha alertado que una enorme tormenta solar que se aproxima a la Tierra este fin de semana y podría causar a partir de este viernes disrupciones en la red de energía, las comunicaciones por satélite, y provocar inusuales auroras polares.

Cómo se miden los niveles de las tormentas solares o geomagnéticas

En Ecuador no tendremos afectación, debido a que el campo magnético de la Tierra nos protege de estas radiaciones y por eso no hay incidencia directa sobre nosotros, explica el director del Observatorio Astronómico de la Politécnica Nacional, doctor Ericcson López.

Publicidad

La magnetosfera son líneas cerradas de campo magnético que hace que este plasma cargado de alta energía procedentes del Sol no pueda ingresar a la zona ecuatorial. En cambio, en las zonas polares hay líneas abiertas por eso es posible captar auroras boreales y australes.

Cuando hay tormentas fuertes, como la 4G que ya hoy llegó a la Tierra, lo que se evidencia son auroras boreales, solo en latitudes altas, reiteró el doctor López.

Ciclo solar

Al momento está entrando en el ciclo de 11 años, por lo que se espera que para este 2024 y 2025 alcance el máximo de emisión solar. Es cuando más manchas solares hay.

Publicidad

A diferencia de las erupciones solares, que viajan a la velocidad de la luz y son capaces de alcanzar la Tierra en ocho minutos, las CMEs viajan a un ritmo más lento, de 800 km por segundo.

Estas emisiones no están relacionadas son la radiación, porque son partículas cargadas de electrones e iones, de campos magnéticos, pero no de radiación electromagnética, reitera el experto. (I)