Crear un corredor binacional Ecuador-Perú fue una de las propuestas del primer encuentro nacional de corredores de conectividad, que reunió a instituciones públicas, privadas, organizaciones y Gobiernos autónomos descentralizados en Quito.

Un corredor de conectividad, explicó el Ministerio del Ambiente, es una estrategia territorial regional de áreas especiales para la conservación de la biodiversidad.

Llegan desnutridos y hasta los venden como medicina ancestral: zoológicos de Ecuador se unen contra el tráfico de fauna silvestre

En Ecuador hay tres corredores de conectividad reconocidos por esa cartera de Estado. Estos son Sangay-Podocarpus, Llangantes-Sangay y Biocorredor Andes-Norte.

Publicidad

La propuesta se refiere a un corredor de conservación transfronterizo andino-amazónico que busca conectar dos millones de hectáreas entre el sur del Ecuador y el norte de Perú, incluyendo tres: Sangay-Podocarpus y Podocarpus-Yacuri, que están en proceso, y Andes, en el norte de Perú.

En la cita se intercambiaron experiencias y se reflexionó sobre las oportunidades y desafíos relacionados con el diseño, establecimiento, gestión y consolidación de esos espacios en el país.

Ardillas, tortugas y boas habitan en el estero de Guayaquil que la Universidad Ecotec busca biorremediar con bacterias

Además se destacó la necesidad de recuperar la conectividad ecológica de los paisajes como un eje vital para mitigar la fragmentación de los ecosistemas causada por actividades humanas, que es fundamental para reducir el riesgo de la extinción de especies.

Publicidad

Hubo la oportunidad para presentar emprendimientos vinculados a los corredores de conectividad. Ese fue el caso del de Llanganates-Sangay, que se lo ha implementado como una herramienta para la conservación de la biodiversidad. Esto con una transición hacia la agroecología y promoción del turismo sostenible. (I)