Víctor Hugo Villacrés cumplió un mes como gerente de la empresa Metro de Quito, una entidad municipal. Sin experiencia en sistemas ferroviarios, pero con participación en el sector público desde haber formado parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) hasta el Banco Central del Ecuador, defiende la decisión del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en torno a su nombramiento.

Economista de profesión, en una entrevista con este Diario se refiere a lo que debe pasar en los próximos meses para que ese sistema de transporte subterráneo vuelva a funcionar, una vez que en mayo fue suspendido luego de algunos días de operación, después que se produjo una serie de inconvenientes.

¿Está más o menos un mes y medio como gerente?

Publicidad

Desde el 6 de junio. Acabo de cumplir un mes.

El alcalde Pabel Muñoz el día de su posesión, el 14 de mayo, anunció que usted iba a ser gerente del Metro, y la semana pasada anunciaron que el funcionamiento del Metro será el 1 de diciembre. Hasta esa fecha, ¿qué tiene pasar?

En la administración del alcalde (Santiago) Guarderas deja de funcionar operativamente el Metro. Ahí existe una paralización unilateral por parte de quienes están encargados de la operación, que son Transdev Metro Medellín.

Publicidad

El alcalde (Pabel Muñoz) lo que hace es citar a una reunión en donde participan todos los técnicos, entre ellos los cinco contratistas: el constructor, el operador, el fiscalizador, el gerenciamiento y quienes nos proveen el material rodante. Además se reúnen por primera vez los cuatro financistas. Juntos programan un cronograma técnico que permita la operación del Metro. Y, claro, el cuestionamiento es el que me hace: ¿qué falta?

El primer elemento que falta es la mediación, que acabamos de firmarla, y que permite que el material rodante pase a registros municipales, y solo ahí será posible contratar mantenimiento.

Publicidad

¿Para los 18 trenes?

Y todo el material rodante en general. Imagínese lo que sería operar sin tener mantenimiento contratado. Por otro lado, las garantías de los trenes vencen en octubre y es importante que ahora podamos probar los trenes.

Entonces, viene un segundo proceso, que se denomina de puesta a punto, ahí sí, de los 18 trenes. El fabricante nos va a decir todos los correctivos que hay que hacer y todos los procesos de ensamblaje, articulación, sistemas, subsistemas, de tal manera que en este mes de julio podamos poner los 18 trenes sobre rieles, y en agosto se realizan pruebas de estrés para que tengan un kilometraje y podamos saber si cumplen o no con las especificaciones antes de que venza la garantía.

El segundo tema, y la gente lo vivió, son las falencias en el sistema integrado de recaudo. Empezamos con unos códigos QR, que era muy difícil ajustar con los lectores; entonces, había una demora. Ya se ha reducido. Creamos un laboratorio en la estación de la Universidad Central para verificar los diferentes medios de pago. Se ha verificado ya el código QR físico, se está verificando el electrónico, hemos hecho pruebas con la cédula de identidad.

Publicidad

Las tarjetas de crédito y débito del sistema financiero también estarán habilitadas y, por supuesto, estamos haciendo todos los esfuerzos para intentar llegar con una tarjeta Ciudad hasta el mes de diciembre, en que entraremos en marcha. Es un punto importante, porque le va a permitir no solamente utilizar el Metro, sino que en un futuro cercano pueda conectarse con el resto del transporte público.

Una agencia de noticias creará el Municipio de Quito para difundir sus actividades

Estamos cambiando 4 horas de operación que hubo en este proceso de inducción por 15 horas ininterrumpidas de operación, 8 horas de mantenimiento. El sistema opera 24 horas.

Puesta a punto de las quince estaciones, funcionen ascensores, gradas eléctricas, todos los andenes, que tengan las comodidades del caso. Está concluyendo por un lado el constructor y por el otro lado está ingresando el operador. Quedará pendiente la operación automática del tren, y nos permitirá que funcione automáticamente.

Tenemos que hacer una licitación grande, que es la contratación del mantenimiento; se hará a nivel internacional. Estos sistemas tienen tres elementos fundamentales: construcción, operación y mantenimiento.

Las primeras mujeres operadoras del Metro de Quito están listas para entrar en acción

¿Por qué no estaba contratado el mantenimiento? Porque los bienes aún no eran del Municipio. Faltan las pruebas a la terminación, que eso se dará alrededor del mes de septiembre y octubre, que implica la entrega de todos los sistemas, subsistemas por parte del constructor, y el operador hace todas las pruebas.

Una vez que esté listo, viene la marcha en blanco; quiere decir: “OK, todo está listo y ahora sí vamos a someter todo el sistema a todos los posibles elementos de estrés”, de tal manera que nos aseguraremos de que la ciudadanía va a recibir un buen servicio.

Se prueban los subsistemas de comunicación, ferroviarios, con energización, además todo lo que funciona en las estaciones; y, una vez que estamos listos, con eso a la par, trabajamos en otros tres elementos: la cultura Metro, entre agosto y noviembre, la legislación para circulación de pasajeros, etapa de integración multimodal que permitirá la articulación del sistema con otros sistemas.

¿Se refiere a los alimentadores? ¿Cuándo sería eso?

Para diciembre vamos a tener una primera fase. Estamos pensando en cómo alimentar estaciones como la Universidad Central, porque son estudiantes; la conexión en El Labrador, en Quitumbe. Seguramente hasta el 2024 estará articulado todo, estará completamente listo.

El 19 de julio, el alcalde decía que termina una consultoría de inventario. ¿A qué se refiere?

Estamos recibiendo todo el material rodante. La consultoría consistía en que el material rodante, estoy hablando de alrededor de 38.000 bienes, sean debidamente identificados, de tal manera que puedan ingresar al sistema de bienes municipales. Y, una vez que todo ingrese, vamos a contratar el mantenimiento.

Nueva fecha para operaciones del Metro de Quito: Pabel Muñoz anunció que será la primera semana de diciembre

Hasta el momento, ¿cuánto han pagado a la empresa operadora?

Lo que dejó pagado la última Administración: 2 millones y medio (de dólares).

¿Que corresponden a cuántos meses?

A un mes. Hay que decir que la Administración anterior firmó el contrato en octubre y se hacía efectivo al 29 de noviembre. No se hicieron responsables de enero, febrero, marzo y abril, que les correspondía a ellos, hasta mediados de mayo.

Nosotros, el alcalde ha sido claro, buscamos un proceso de renegociación transparente y que mejore las condiciones en las que el operador trabaja en beneficio de la ciudad. Hay que decir que, si bien es cierto no hay una operación plena, ustedes pueden ver también que están trabajando los diferentes contratistas.

¿Y van a pagar estos meses que no se ha pagado?

Vamos a renegociar.

¿Cuándo?

Estamos en el proceso de renegociación. Evidentemente, usted entenderá que no queremos hacer público todavía el proceso porque podría dañarse. Hay dos partes que intervienen: nosotros por un lado y por otra parte las empresas Transdev de Francia y Metro Medellín de Colombia, que formaron un consorcio. Estamos ahora mismo en pleno proceso de negociación. Apenas tengamos noticias les dejaremos saber a los medios.

Todas las forma de pago para usar el Metro de Quito estarían completas en marzo del 2024

¿Pero eso qué incluiría: no pago, mejores condiciones?

No le puedo decir nada de los temas.

¿Pero ellos están abiertos a la renegociación?

Ellos se han sentado a la mesa con nosotros. Eso es una muy buena señal.

¿Pero para renegociar o para escuchar que quieren renegociar?

Hay propuestas de un lado y del otro en aras de un proceso de renegociación. Hay apertura de las dos partes.

¿Quizá una fecha en la que concluya la renegociación?

A más tardar, yo creo que en el mes de agosto. Va a depender también ya de los acuerdos y, por supuesto, desacuerdos.

¿Y eso incluye la participación de la Procuraduría también?

No.

¿Los financistas tampoco?

No. Estamos solo trabajando el consorcio y nosotros.

¿Todo el proyecto del Metro estaría funcionando a mediados del 2024?

Sí, eso es lo que contemplamos.

¿Usted no tenía experiencia en temas del Metro?

Cuando el alcalde empieza a buscar el perfil, mucha gente le dice: “De primera instancia, tiene que ser un experto ferroviario”. Y él dice: “Primero, son limitados; los que existen ya estaban trabajando en el Metro”.

“¿Pero —pregunta el alcalde— cuánto está avanzando la construcción?”. Le dicen: “El 99,7 %, pero tengo el problema con cinco contratos, que son el de construcción, el de operación, el de fiscalización, el de gerenciamiento y el de material rodante”. Y yo creo que acertadamente el alcalde, al definir el perfil, dice: “Busco un gestor de proyectos, porque tengo un problema de administración de contratos”.

Alguien que sea capaz de articular los cinco contratos con experiencia en el sector público, que pueda saber cómo funciona el sistema de contratación pública, que haya manejado proyectos de alta envergadura... Acuérdese que yo estuve en el Consejo Directivo del IESS; la cantidad de dinero que se maneja son $ 7.000 millones de dólares en un año; acá el proyecto total es de algo más de $ 2.000 millones. (I)