Diez jóvenes que viven en barrios vulnerables de Guayaquil amenizaron con batucada la presentación del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (Serpaz), que es cofinanciado por la Unión Europea (UE).

Juan Yela es parte de este grupo, llamado Batacuda Popular. “Es muy importante involucrarme en esto, porque así despejo la mente y no me influye para que sea parte de otras cosas, como el robo o ser parte de las bandas”, dijo.

Su rutina incluye ensayar de dos a tres horas diarias tras terminar las clases educativas. “Si no fuera parte de esto, quedaría vulnerable, estaría en riesgo”, reconoce este joven que vive en Socio Vivienda 2, en el noroeste de Guayaquil.

Publicidad

Del grupo artístico son parte jóvenes de la isla Trinitaria, Flor de Bastión, Sergio Toral y Suburbio.

Yela indica que están también acogiendo a jóvenes de Bastión Popular, Monte Sinaí y de las inmediaciones del puerto de la ciudad, en el sur.

La actividad es parte de las iniciativas sociales que se ejecutan en los barrios de Guayaquil para evitar que los grupos de delincuencia organizada (GDO) recluten a los menores de edad.

Publicidad

El programa Serpaz adopta un enfoque integral y coordinado para abordar las múltiples dimensiones y sectores afectados por la delincuencia organizada en Ecuador, indica un boletín sobre esta iniciativa, presentada esta mañana en el otrora Club de la Unión, en el Malecón de Guayaquil.

Es un plan que incluye cuatro componentes: el lavado de activos vinculado al narcotráfico, el colapso del sistema penitenciario, las vulnerabilidades en las cadenas logísticas y el reclutamiento de jóvenes por parte de los GDO.

Publicidad

Con una inversión de 12 millones de euros durante 36 meses, Serpaz organizará asistencia técnica, especialistas y otros recursos europeos para mejorar las condiciones de lucha frente a la crisis de inseguridad.

Uno de los componentes del programa Serpaz es construir comunidades resilientes. Foto: Xavier Ramos

Los cuatro componentes del programa Serpaz

El plan se enfocará en:

1.- Prevención del lavado de activos.

2.- Reestructuración del sistema penitenciario.

Publicidad

3.- Aseguramiento de la cadena logística de exportación.

4.- Recomposición del tejido social.

“Hay que romper el microtráfico”, dice el alcalde de Guayaquil

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, afirmó que se debe reconstruir el tejido social de la ciudad, una promesa de campaña.

“No se quedó en palabras: cuando llegamos, creamos la Empresa Pública Segura EP con un enfoque social”.

Para ello se utiliza toda la infraestructura física municipal.

También, aseguró que el Concejo Cantonal aprobó el Plan para Convivencia Social de la Paz, cuyo objetivo es recuperar espacios y hacerlos seguros para los jóvenes en riesgo de ser reclutados por los GDO.

Uno de los objetivos fundamentales, dijo Alvarez, es romper la criminalidad evidenciada en las calles con el microtráfico de drogas: “Como Guayaquil es un puerto, la forma de pago por logística no es en efectivo: es con mercadería. Eso está en las calles; así se cobra. Entonces, ese microtráfico hay que romper”.

“Por convicción nosotros no creemos en invertir mucho en balas, tanquetas, chalecos y más, que son importantes pero no es nuestra competencia... Invertimos en artes, cultura y deportes”, aseguró.

Ello llevó a que Guayaquil sea sede de la Capital Americana del Deporte en 2026.

El fin es “quitar de las garras de los criminales a nuestros jóvenes, niños y niñas que son vulnerables en el día a día”, afirmó Alvarez.

Sin embargo, el cemento también es importante porque genera empleo en un país con escasez, enfatizó: “La inversión se hace con equidad, obra pública que da empleo e inversión en arte, cultura y deportes, recuperando los espacios. Si nos adueñamos del espacio público, la criminalidad se va para otro lado”.

Construir comunidades resilientes es el tercer componente del programa Serpaz y se financia con 3,5 millones de dólares (que están dentro de los 12 millones de todo el plan) otorgados por GIZ (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional).

“La gente quiere certezas, no incertidumbres. Necesitamos romper la criminalidad”, aseveró Alvarez.

Luego pidió un aplauso para el activista Jimmy Simisterra, que trabaja en la isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, uno de los sectores más conflictivos del país en el que operan cinco bandas, aseguró.

Los países de la UE que participan en el cofinanciamiento son España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica y Países Bajos.

Serpaz es una organización no gubernamental que opera en Ecuador desde la década de los ochenta del siglo XX.

Los miembros del grupo Batucada Popular. Foto: Xavier Ramos

¿Cómo volver más resilientes a las comunidades ante el crimen organizado?

El programa de Serpaz indica que la crisis de seguridad en Ecuador afecta particularmente a niños, niñas y adolescentes (NNA), mujeres, la población afroecuatoriana y personas en movilidad humana.

E identifica que la denominada Zona 8 (que incluye Durán, Guayaquil y Samborondón) es especialmente vulnerable, con 1.376 asesinatos reportados entre enero y mayo de 2025, un aumento del 90,58 % respecto al mismo periodo del año anterior.

“La provincia de Guayas ha sido identificada como la de mayor riesgo para el reclutamiento de NNA (menores de edad) por parte del crimen organizado”.

Con el componente 4 del plan denominado Comunidades Resilientes se busca contribuir a la cohesión social y a la resiliencia territorial mediante la creación de oportunidades inclusivas y sostenibles para adolescentes y jóvenes, en contextos marcados por desigualdad, exclusión y presencia de economías ilegales, señala el plan.

El objetivo es “generar entornos seguros y resilientes a través de formación técnica, participación juvenil, arte, deporte y redes comunitarias”.

Para ello se articula a instituciones públicas, organizaciones sociales y juventudes con el fin de “promover una respuesta sostenible que reconoce el rol activo de los jóvenes en la construcción de paz”.

Los pilares para construir comunidades resilientes

La estrategia se sustenta en lo siguiente:

  • Intercambio de grupos de trabajo y capacitaciones en metodologías de prevención de violencia.
  • Capacitación de personal pedagógico, trabajadores sociales; psicólogos de unidades educativas, promotores comunitarios y direcciones municipales en metodologías de prevención de violencia y gestión de conflictos.
  • Fortalecimiento de espacios seguros.
  • Fomento de la participación de voces de los barrios (sobre todo jóvenes) en espacios de planificación y seguimiento municipales.
  • Potenciación de iniciativas ciudadanas en los barrios y fortalecimiento de capacidades propias de actores clave del tejido social.
  • Promoción del desarrollo económico local con enfoque de inclusión social, aprovechando ventajas comparativas locales.
  • Activación de una Ruta de Empleabilidad para jóvenes mediante una alianza entre empresas privadas, Gobierno y academia.
  • Promoción del establecimiento y la expansión de pequeños negocios operados por jóvenes y mujeres. (I)