La temporada de ballenas jorobadas arranca con la llegada de estos primeros cetáceos que fueron avistados esta semana ya de forma masiva frente a las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí.

Hay videos y fotos de ellas levantándose sobre el agua en varios perfiles de redes sociales de las operadores turísticas que operan en la zona, lo que suscita el interés de los ciudadanos.

Las ballenas jorobadas llegan a Ecuador de forma masiva desde este mes y permanecen aparéandose en estas aguas más calientes para ellas hasta septiembre de cada año. Algunas llegan para tener a sus crías provenientes de la Antártida.

Publicidad

Es un ciclo natural parte del ecosistema marino que en la superficie deja réditos económicos al país desde hace décadas en las localidades costeras sobre todo de las provincias de Manabí y Santa Elena.

Una de las zonas donde se concentran es en las aguas protegidas del Parque Nacional Machalilla, en el sur de Manabí.

Una ballena jorobada avistada frente a las costas de la isla de La Plata, en Manabí. Foto: FERNANDO FELIX

De ahí que Puerto López sea el epicentro de estos avistamientos con varios operadores que ofrecer tours para observarlas, así como visitas a las islas de Salango y de La Plata, donde también se puede hacer snorkeling, buceo profesional y ver aves marinas y otras especies de mar.

Publicidad

Hay alternativas para observar los cetáceos y el ecosistema del área que van desde 25 dólares por persona. El tour más completo que incluye otras actividades como snorkel y caminata cuesta 40 dólares por persona.

Cristina Castro, especialista en especies marinas como las ballenas jorobadas, cuenta que los primeros ejemplares se empezaron a observar en las costas del país a partir de mayo. “El 11 de mayo del 2024 registramos el primer avistamiento como Palo Santo Travel”.

Publicidad

En la publicación ‘Observación de ballenas en Ecuador’ la especialista Cristina Castro cuenta lo que significa para ellas verlas en las costas ecuatorianas: “En 20 años, nunca me he cansado de verlas. Las ballenas nos enseñan cada día algo nuevo y la experiencia de avistarlas es algo maravilloso espiritualmente. Cada vez que veo una ballena jorobada me siento pequeña y esto me hace reflexionar sobre aquellos que creen que el hombre es el centro del universo, cuando en realidad solo somos una pequeñísima parte frente a la madre naturaleza”.

Fernando Félix, especialista en especies marinas, indica que “las ballenas son depredadores que están en la cima de la cadena alimentaria, por tanto, regulan poblaciones de peces o invertebrados marinos de los que se alimentan”.

Su rol o importancia en el ecosistema marino, agrega, apenas está comprendiéndose. “Gracias a sus migraciones, ayudan a transportar nutrientes de zonas de alta productividad donde se alimentan a zonas de menor productividad en los trópicos donde se reproducen. En general, las ballenas y delfines se consideran especies centinela de la salud del océano, pues sus poblaciones se deterioran rápidamente en zonas contaminadas y de intenso uso humano”.

Los cantos de la ballena jorobada son exclusivos para machos, se componen de patrones vocales complejos, que van desde unidades que forman frases, la combinación de estas a la vez forman temas y los temas. Foto: Cristina Castro / Pacific Whale Foundation

Otra de sus funciones, indica Félix, es que cada vez hay más evidencia que las ballenas ayudan a regular el clima, capturando carbono a lo largo de su vida. “Uno ballena captura la misma cantidad de carbono que miles de árboles, pero sus excrementos también fertilizan nuestros océanos, que a su vez alimenta el fitoplancton, plantas microscópicas que producen más de la mitad del oxígeno del mundo. Esta contribución a la productividad de los océanos tiene beneficios para la naturaleza, las personas y sus medios de vida y para las principales industrias mundiales”.

Publicidad

El estudio titulado El turismo de avistamiento de ballenas como motor de desarrollo socioeconómico en Puerto López, Parque Nacional Machalilla, Manabí, Ecuador señala que esta localidad costera pasó de ser una zona pesquera a liderar la industria del avistamiento de ballenas en el país.

“Gracias al atractivo turístico que ofrecen las ballenas jorobadas, el número de turistas en la zona aumentó en un 15.000 % desde 1980, concentrándose principalmente en los meses de la temporada de ballenas, que van de junio a septiembre”, señala.

La industria se volvió tan importante que su valor fue de unos 4,5 millones de dólares en 2019, señala el artículo científico que incluye entre sus autores a Cristina Castro, bióloga especializada en estos y otras especies marinas.

Esta estimación, agrega la investigación, es conservadora ya que el valor real podría ser incluso mayor. “Los beneficios del avistamiento de ballenas no son solo económicos: las ballenas han aportado un sentido de identidad a la región, que ha trabajado por la conservación de estos animales a nivel nacional, promoviendo leyes a favor de su conservación”.

Puerto López ha sido moldeada por las ballenas jorobadas.

Las ballenas jorobadas consumen hasta una tonelada diaria de alimento, entre pequeñas sardinas, plancton (conjunto de organismos pelágicos que se encuentran suspendidos en el mar) y krill (crustáceo, similar al camarón). Foto: Cristina Castro / Pacific Whale Foundation

La ballena jorobada es la quinta especie de ballena más grande del mundo

Las ballenas jorobadas adultas llegan a medir hasta 16 metros y pesan hasta 36 toneladas (36.000 kg). Siendo las hembras uno a dos metros más grandes que los machos. La ballena jorobada más grande registrada tenía 18 metros, señala el estudio Observación de ballenas en Ecuador.

La ballena jorobada es la quinta especie de ballena más grande de la tierra. “Respiran aire por medio de sus pulmones. Tienen sangre caliente. En alguna etapa de su vida tuvieron pelo. Y las hembras tienen glándulas mamarias, con las cuales alimentan con leche a sus crías”. Ese es el recuento que se hace de ellas en esta publicación.

Su nombre científico Megaptera novaeangliae significa “grandes alas de Nueva Inglaterra”, cuyo apelativo hace referencia a sus grandes aletas pectorales de casi 5 metros de largo. Y a la abundante población que existía en Nueva Inglaterra, en tiempo de la cacería de ballenas.

Justamente los balleneros son los primeros en nombrarla como “ballena jorobada” en concordancia a la joroba que se forma cuando arquea su cuerpo para hundirse.

Estudios genéticos sugieren que las poblaciones de ballenas jorobadas del Atlántico norte, Pacífico norte y Hemisferios sur han evolucionado independientemente, lo que sugiere debería clasificarse en tres subespecies.

Las jorobadas del Hemisferio sur, son de color negro grisáceo, mientras que la parte ventral tiene ciertas partes gris claro o blanco, adaptación ocurrida en las poblaciones de jorobadas del Hemisferio sur, que migran desde la Antártica y posiblemente tomaron estos colores para mimetizarse con el hielo.

@palosantotravel ‼️Llegaron ‼️Las ballenas llegaron a Ecuador 🇪🇨 Primera ballena jorobada observada cerca a Isla de la Plata 🥰 desde Puerto Lopez en Ecuador. Palo @@Hotel whale house Santo Travel encontró la primera ballena viajando cerca a Isla de la Plata. Las viajeras navegan mas de 7.000 kilometros para llegar a costas ecuatorianas. Gracias a los videos de nuestros guias Silvano y Lady podemos registrar este acontecimiento. No te olvides reservar el tour. 📲 0994225099 - 052300312 www.whalewatchingecuador.com ¡Claro! Aquí tienes los hashtags en un solo párrafo: #P#PrimeraObservaciónDeBallenaW#WhaleWatchingEcuadorT#TurismoEcológicoB#BallenasEnEcuadorE#ExperienciaÚnicaA#AvistamientoDeBallenasT#TurismoResponsableV#ViveLaAventuraN#NaturalezaSalvajepalosantotravel #ballenasjorobadas #whalewatchingecuador #tiktokecuador #turismoecuador #puertolopez #manabi @Prefectura de Manabí @Ministerio de Turismo Ecuador @Alcaldía Puerto López @EcuadorTravel ♬ sonido original - Turismo Puerto López Ecuador

¿Por qué migran hasta las costas ecuatorianas?

Cada año, las ballenas jorobadas migran más de 7.000 kilómetros desde sus áreas de alimentación en la Antártica hasta el área de apareamiento y nacimiento de crías, frente a costas ecuatorianas.

Sin embargo, el área de reproducción se inicia en el norte de Perú y termina en Costa Rica y Panamá.

Las ballenas migran en grupos. “Las primeras ballenas llegan en el mes de mayo desde la Antártica. Primero vienen los machos jóvenes que necesitan una mayor oportunidad para aparearse y se movilizan a distancias mayores en el área de reproducción. Después llegan las hembras y machos maduros, entre julio y agosto. Finalmente entre agosto y septiembre llegan las hembras preñadas, once meses antes, para dar nacimiento a sus crías. Las últimas ballenas en irse a la Antártica son las madres y crías, que necesitan mayor tiempo para amamantar a su cría y reforzar la capa de grasa para resistir el viaje de migración, durante octubre y noviembre”. (I)

Las ballenas jorobadas tienen marcas y pigmentaciones únicas en la cola, es su huella digital. Foto: Cristina Castro / Pacific Whale Foundation