Quito fue la primera ciudad del mundo en ser designada como Patrimonio Cultural de la Humanidad junto a Cracovia, en Polonia, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

La designación se hizo el 8 de septiembre de 1978, es decir, en 2024 se cumplen 46 años. Poseer el centro histórico más extenso, mejor conservado y menos alterado de toda América Latina fue una de las razones de la denominación.

Publicidad

Centro Histórico es una de las 55 parroquias del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), de las que 32 son urbanas y 33, rurales. Por albergar el Palacio de Carondelet (sede de la Presidencia de la República), la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Museo de la Ciudad, entre otros edificios patrimoniales, es uno de los principales atractivos turísticos de la capital nacional.

Sin embargo, los capitalinos están dejando de vivir en la parroquia urbana Centro Histórico, al igual que en otras 20 parroquias del DMQ.

La población del Centro Histórico de Quito pasó de 40.474 habitantes a 29.509 pobladores del 2010 al 2022, según el resultado de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), lo que representa una reducción del 27,1 %.

La pérdida es mayor si se compara con el total de pobladores que había en 2001, casi cincuenta mil (49.181).

Publicidad

“Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud sobre el nivel de mar, su casco histórico muestra una armoniosa integración entre la arquitectura, el paisaje natural y arte colonial”, dice una publicación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) sobre el centro histórico de Quito.

John Dunn, arquitecto y catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, explica que hay un proceso migratorio interno, adicional a los que llegan de otras partes del país al DMQ.

El Centro Histórico va perdiendo su población porque mucha de la actividad que se da ahí es principalmente comercial y turística, entonces las edificaciones de esta zona tienen actividades comerciales en la planta baja. Hay bodegas en las plantas superiores, otras están desocupadas. Muy pocas tienen departamentos o habitaciones”, señala.

Durante los últimos 20 años ha sido el punto de encuentro comercial entre Quito norte (turismo y administración pública) y Quito sur (venta de productos), añade.

Esta situación podría variar en los próximos cinco años por la influencia del Metro de Quito, que permite un traslado rápido atravesando la parte medular del DMQ urbano del norte al sur y viceversa.

“De acuerdo con el primer plano de Quito de 1734, diseñado por Dionisio Alcedo y Herrera, se observa que el plan original de las calles, los bloques de casas y plazas, con algunas raras excepciones, es el mismo que se puede ver hoy”, explica el INPC.

El arquitecto y urbanista Fernando Carrión manifiesta que hay un proceso de vaciamiento de las zonas históricas de centralidad. “La población empieza a irse. Los que vinieron del campo a la ciudad y los del centro (tradicional e histórico) se van hacia la periferia. Los últimos años de la última década del siglo XX hay un crecimiento muy fuerte de la población en las laderas del volcán Pichincha”.

El caso del Centro Histórico, agrega, es muy particular porque a principios del siglo XX había aproximadamente 76.000 personas viviendo en esa zona de la capital.

“Tenía la información de que el Centro Histórico pierde dos puntos porcentuales de población por año, lo que más o menos corresponde a las cifras que me indica”, asegura Carrión.

La Plaza Grande es uno de los ejes centrales de la parroquia Centro Histórico de Quito. Foto: Alfredo Cárdenas.
Foto: JUAN RIERA

¿Cuánta población perdió la zona del antiguo aeropuerto con el traslado del nuevo a Tababela?

El traslado de dependencias importantes o sitios estratégicos marca el devenir poblacional de un sector.

Muestra de ello es la zona del antiguo aeropuerto de Quito, que operó entre 1960 y 2013. Hoy allí está el parque Bicentenario, que ocupa las parroquias urbanas de La Concepción, Kennedy y Cotocollao.

Estas tres están en el grupo de las 21 parroquias del DMQ que pierden población del 2010 al 2022.

De estas tres, la que más pierde es Kennedy, que pasó de 68.730 a 63.009 pobladores (-8,3 %), sigue Cotocollao de 30.933 a 28.579 habitantes (-7,6 %) y La Concepción de 31.877 a 30.245 personas (-5,1%).

Actualmente, el aeropuerto de Quito opera en la parroquia rural de Tababela del DMQ, cuya población ha pasado de 2.808 a 3.851 del 2010 al 2022, un 37,1 % de incremento.

“La salida del aeropuerto generó una crisis fuerte en la zona donde estaba. Simplemente se pensó a dónde iba y no de dónde salía, entonces el impacto fue muy fuerte en la zona de donde salió. Algo muy parecido ocurrió con las plataformas gubernamentales (construidas durante el correísmo) que eran seis. También ocurrió exactamente lo mismo, no se dieron cuenta de lo que iba a pasar sacando los ministerios, por ejemplo, el de Economía y Finanzas y llevándolos a la Amazonas y Naciones Unidas”, manifiesta Carrión.

La consecuencia por ese último traslado es el vaciamiento de la avenida Diez de Agosto, que es un eje fundamental, indica el especialista. “Allí antes del COVID-19 se identificaron 110 edificios vacíos, no sería nada raro que eso se mantenga”.

El edificio de la Plataforma Gubernamental de la Gestión Financiera en su nueva ubicación.

Las trece parroquias urbanas de Quito que perdieron población del 2010 al 2022

Parroquias urbanas200120102022Reducción del 2010 al 2022
1.- Centro Histórico49.18140.47429.509-27,1 %
2.- San Juan61.02654.85847.679-13,1 %
3.- La Libertad27.90826.70323.224-13 %
4.- Chimbacalle42.89539.22134.380-12,3 %
5.- La Magdalena31.79729.70927.092-8,8 %
6.- Kennedy69.82068.73063.009-8,3 %
7.- Itchimbía39.75136.18533.270-8,1 %
8.- Cotocollao32.11330.93328.579-7,6 %
9.- San Bartolo60.10463.48558.715-7,5 %
10.- Solanda77.23277.51672.489-6,5 %
11.- La Concepción36.99631.87730.245-5,1 %
12.- La Ferroviaria66.42065.34462.095-5 %
13.- Chilibulo47.25248.57446.244-4,8 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Las parroquias San Juan, La Libertad, Chimbacalle y La Magdalena, que son las que siguen en el listado de las que más pierden población en la zona urbana, están en la periferia del Centro Histórico, al igual que Itchimbía.

Las que siguen se encuentran hacia el sur del Centro Histórico como San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria y Chilibulo. “Es el sur de Quito que ya tiene cincuenta años. Por cuestiones generacionales los habitantes originales ya están en la tercera edad, algunos fallecen y sus descendientes no se quedan en esa zona de la ciudad, se van a otras. Este es el estrato poblacional que mantiene ocupados sectores del norte de Quito”, indica Dunn.

Algo parecido ocurre con la avenida González Suárez. “Muchos de sus habitantes originales están en sus años dorados y no necesariamente se quedan allí. Los de la segunda generación de este sector prefieren irse a los valles orientales en Cumbayá, Puembo o Tumbaco”.

Mientras tanto, el valle de los Chillos (parte de este se encuentra en la parroquia rural Amaguaña del DMQ) es un atractivo para los del sur de Quito que han logrado emerger, dice Dunn, por lo que buscan los proyectos habitacionales asentados en esa zona.

Las ocho parroquias rurales de Quito que perdieron población del 2010 al 2022

Parroquias rurales200120102022Reducción del 2010 al 2022
1.- Chavezpamba840812579-28,7 %
2.- Atahualpa1.8701.8791.446-23 %
3.- San José de Minas7.5316.9165.589-19,2 %
4.- Pacto4.6884.7493.898-17,9 %
5.- Gualea2.1001.9881.704-14,3 %
6.- Perucho762766704-8,1 %
7.- Nanegalito2.4452.9732.776-6,6 %
8.- Puéllaro5.6655.4505.155-5,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Foto: JUAN RIERA

Ocho parroquias rurales del DMQ también perdieron población del 2010 al 2022. Están se encuentran en el extremo norte del Distrito Metropolitano de Quito.

“Estas sí son completamente rurales y tienen un decrecimiento de su actividad productiva. Entonces, intuyo que existe una migración de sus habitantes hacia las zonas más urbanizadas”, manifiesta Dunn. (I)