La fragmentación de los hábitats, ser vistos como presas fáciles y la deforestación son algunos de los principales problemas que generan que las especies sean consideradas vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción.

El viernes 17 de mayo se conmemora un año más del Día Internacional de las Especies en Peligro y los expertos hacen un llamado a la verdadera protección de los ecosistemas.

Publicidad

El biólogo y especialista en aves Abel Gallo señala que las amenazas son constantes. “Cada día se deforestan muchas hectáreas de bosque para realizar de manera desmesurada actividades como la ganadería, agricultura o minería”, dice y afirma que ya es más que una necesidad que se reduzcan a lo mínimo las actividades humanas en zonas naturales de alta importancia.

Olón, lugar afectado por la tala de árboles y manglar, fue declarado rincón mágico hace dos meses

Según la Lista Roja de las Aves del Ecuador, hay once especies críticamente amenazadas, como el guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) y el pavón grande (Crax rubra). Y 56 en la categoría de peligro, como el mochuelo cabecigrís (Glaucidium griseiceps) y pava del Chocó (Penelope ortoni).

La boca de sapo (Bothrocophias campbelli) es una de las especies en peligro, según el Libro Rojo de los Reptiles del Ecuador. Foto: Cortesía David Salazar-Valenzuela.

Y así como en las aves, hay otras categorías vulnerables como los mamíferos, que de acuerdo con Gallo, se centra más en el tráfico de esa fauna.

“En mamíferos existe una gran amenaza que sin duda resulta en un gran impacto para sus poblaciones naturales, como el tráfico de fauna silvestre; por ejemplo, el Cebuella pygmaea es una especie de primate que habita en la Amazonía, pero es común ver casos de mascotismo en ciudades costeras como Guayaquil”, dice Gallo.

Publicidad

Otra especie es el mono araña de la Costa, que se encuentra entre las especies de primates más amenazadas a nivel mundial y también registra casos de mascotismo, cuenta Gallo.

Así es la nueva especie de mariposa en Ecuador: científicos aseguran que su comportamiento es ‘fascinante’

“Si bien es cierto la venta de fauna silvestre ya no se observa en las calles como en los 90 o principios del 2000, pero aún se promueve por otros medios, como en las redes sociales”, lamenta el biólogo.

En la Lista Roja de los mamíferos del Ecuador aparecen 24 especies en peligro crítico, como el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla centralis Lyon) y 42 en peligro, como el mono araña de vientre amarillo (Ateles belzebuth).

Los reptiles son otras clases de animales que desafortunadamente no se escapan de las amenazas, por ejemplo, los cuilanes de Loja (Macropholidus annectens) y el macanchi (Bothrocophias lojana), debido a la pérdida de su hábitat por el avance de la frontera agrícola y urbana, explica Amaru Loiza-Lange, curador de reptiles del Museo de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Tití pigmeo suroccidental (Cebuella pygmaea) es una especie en peligro. Foto: Cortesía Santiago Ron-Bioweb.

“Pero además son presas fáciles de mascotas u otras plagas. Los gatos ferales en especial son un gran problema para estas especies”, sostiene.

Loiza-Lange indica que no hay un control del avance urbano y del cuidado de mascotas para que no se vuelvan ferales: “Crean un escenario poco favorable para el futuro de estas y otras especies, muchas de ellas todavía por ser descritas por la ciencia”.

Hay 42 reptiles en peligro y otros 9 en fase crítica, según el Libro Rojo de Reptiles.

De acuerdo con el biólogo Santiago Ron, el reemplazo de los ecosistemas naturales por hábitats artificiales como zonas agrícolas o ciudades desencadena en declinaciones y extinciones poblacionales de las especies.

Gaviotín peruano (Sternula lorata) en el listado de las especies amenazadas. Foto: Cortesía Roger Ahlman.

“Las causas para la deforestación en países como el Ecuador son complejas, pero en su raíz son generadas por la necesidad de una población humana numerosa de satisfacer necesidades económicas básicas. Solucionar esas necesidades económicas requiere reemplazar un modelo económico extractivo por uno que dependa de la innovación en ciencia y tecnología. Solo entonces la población humana no necesitará destruir los hábitats naturales para dedicarlos a la producción agrícola, ganadera o minera”, expresa Ron.

Ron señala que hay especies con características extraordinarias como las que carecen completamente de pulmones y las que respiran a través de la piel.

El Libro Rojo de Anfibios contabiliza más de 82 especies en peligro crítico. (I)

La rana mono del Chocó (Agalychnis psilopygion) en la provincia de Esmeraldas. Foto: Cortesía Santiago R. Ron.

También te puede interesar: