A más de las quince comisiones especializadas permanentes, la Asamblea Nacional trabaja con cinco adicionales bajo el perfil de ocasionales para temas específicos y con plazos limitados.

Y en esta semana, en la sesión plenaria 937 del jueves 27 de junio, está prevista la creación de una sexta comisión ocasional de la Circunscripción Amazónica que fiscalizará las diferentes entidades de la región porque, según los proponentes, “existe un incumplimiento evidente en la asignación de recursos a la Amazonía”.

Publicidad

Las cinco comisiones ocasionales fueron creadas para el trámite de enmiendas y reformas constitucionales; investigación del asesinato al excandidato presidencial Fernando Villavicencio; investigación sobre las cooperativas de ahorro y crédito; trámite de las reformas de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024; y otra más para investigar irregularidades en la administración pública del Gobierno nacional.

Las comisiones ocasionales, según la norma que rige a la Asamblea Nacional, son aprobadas por el pleno, motivadas por una necesidad y porque los temas expuestos no pueden ser tratados en otras de las comisiones permanentes existentes. Tienen plazos específicos y se podrá prorrogar su funcionamiento por una sola vez.

Si bien la ley orgánica de la Función Legislativa en su artículo 24 prohíbe a los asambleístas pertenecer, de manera simultánea, a más de una comisión ocasional; en la integración de estas cinco comisiones dos legisladores: uno del Partido Social Cristiano y el otro de Acción Democrática Nacional (ADN), pertenecen a más de una comisión ocasional, aparte de la comisión permanente que por ley se dispone.

Se trata del legislador Geovanny Benítez (PSC), que pertenece a la comisión que investiga el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, cuyo informe aún no pasa al pleno de la Asamblea, y también es parte de aquella que investigará las presuntas irregularidades en el gobierno de Daniel Noboa.

Publicidad

El segundo caso es el del asambleísta Manuel Bohórquez Tapia (ADN), que integra la comisión ocasional de enmiendas y reformas constitucionales, y también la que investigó el asesinato de Villavicencio.

Administrativamente, la presidencia de la Asamblea asigna a cada comisión un secretario relator que es el encargado de procesar los documentos de la investigación, establecer el cronograma de trabajo, formular las notificaciones de quienes son invitados a comparecencias y elaborar el informe para conocimiento del pleno. El equipo complementario lo pone cada asambleísta de entre sus colaboradores.

Marcelo Achi (PSC), presidente de la comisión ocasional de Economía Popular y Solidaria, dice que esta mesa fue creada para fiscalizar las acciones realizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria con respecto al control del funcionamiento de las 408 cooperativas de ahorro y crédito, también de las cooperativas de vivienda y de los proveedores.

Aunque esa tarea también la tiene la Comisión de Régimen Económico, pues se encarga de los asuntos monetarios, financieros, de seguros y bursátiles.

Pero Achi asegura que existe un cronograma de trabajo aprobado y al momento se procesa la información y que el informe para conocimiento del pleno estaría listo el 7 de julio.

Viviana Zambrano, de la bancada Construye, preside la mesa que investigó el asesinato de Fernando Villavicencio, y aclara que el pasado 13 de junio concluyó su trabajo con la presentación de dos informes: uno de mayoría y de minoría con conclusiones diferentes sobre los responsables del crimen.

Pero indicó que su gestión aún no se cierra completamente hasta que los documentos presentados al presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, se conozcan en el pleno y haya un pronunciamiento de los asambleístas.

Los asambleístas Carlos Vera (d), Steven Ordóñez, Catalina Salazar, Lucía Posso y Patricia Mendoza conforman la Comisión Ocasional para el tratamiento de los proyectos de ley de la Consulta Popular y Referéndum de 2024. Foto: Carlos Granja Medranda

Carlos Vera Mora (PSC) dirige la comisión que tramita los proyectos de ley de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024.

Asegura que la operación de esa mesa no implica mayor gasto para el Parlamento pues la administración legislativa autorizó la contratación de un secretario relator que procesa la información, organiza las comparecencias y elabora los informes. Cada legislador integrante de la mesa ocasional se apoya en su equipo de trabajo personal.

El informe sobre las reformas que recogen las preguntas aprobadas en la consulta popular estará listo este viernes y la primera semana de julio el tema entrará a segundo debate, pero la comisión ocasional no podrá disolverse mientras no se conozca el pronunciamiento del Ejecutivo respecto a los textos aprobados por la Asamblea Nacional. En caso de un veto parcial, la comisión ocasional tendrá que seguir activa.

En cambio, la comisión ocasional de enmiendas constitucionales seguirá operando hasta que se elabore el informe para segundo debate de la propuesta presentada por la legisladora Sofía Sánchez (PSC), respecto a los ajustes sobre los requisitos para ser candidatos a asambleístas. Al momento se procesan las observaciones presentadas en primer debate y las recomendaciones que hacen varios sectores políticos y sociales.

Adicionalmente, la mesa presentó un informe recomendando el archivo de una enmienda planteada por el exasambleísta Marcelo Simbaña (CREO), en la cual inicialmente proponía que la Asamblea tenga la atribución de reformar o cambiar el Presupuesto General del Estado planteado por el Ejecutivo, pero ese planteamiento no fue admitido por la Corte Constitucional, por lo que la mesa dirigida por el legislador Otto Vera (PSC) recomendó el archivo de la enmienda.

En tanto, la comisión que investiga hechos de corrupción en este gobierno, que recién se creó la semana pasada, todavía no define su hoja de ruta.

Cinco comisiones

  • Comisión ocasional para el tratamiento de enmiendas y reformas constitucionales: Otto Vera (PSC), Sofía Sánchez (afín al PSC), María Gabriela Molina (RC), Manuel Bohórquez Tapia (ADN), Jorge Peñafiel (Construye), Lucio Gutiérrez (PSP) y Fabiola Sanmartín (PK).
  • Comisión ocasional para la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio: Viviana Zambrano (Construye), Mónica Salazar (RC), Manuel Bohórquez (ADN), Luzmila Abad (PK), Geovanny Benítez (PSC), Hernán Zapata (GB) y Adrián Castro (ADN).
  • Comisión especializada ocasional de economía popular y solidaria: Marcelo Achi (PSC), Patricia Núñez (RC), Jorge Álvarez (PSC), Jadira Bayas (ADN), Paúl Buestán (Construye), Simón Mieles (ADN) y Esperanza Moreta (PSC).
  • Comisión ocasional para el tratamiento de los proyectos de ley de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024: Carlos Vera Mora (PSC), Steven Ordóñez (ADN), Lucía Posso (Avanza-ADN), Patricia Zambrano (RC) y Catalina Salazar (Construye).
  • Comisión ocasional para la investigación de irregularidades en la administración pública del Gobierno nacional: Jaime Moreno (Construye), Mariana Yumbay (PK), Geovanny Benítez (PSC), Blasco Luna (RC) y Nicole Saca (ADN). (I)