Darles cuatro meses de existencia, con una prórroga de hasta dos meses, a los miembros de las comisiones ciudadanas que se encargan de elegir a las autoridades de control del Estado sería la pretensión de las reformas reglamentarias para, aparentemente, agilizar los concursos públicos de méritos, oposición e impugnación que se efectúan en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana están casi listos para arrancar con el debate de un proyecto de reglamento para la conformación y funcionamiento de las comisiones ciudadanas de selección de autoridades, que es una propuesta de la presidencia de Andrés Fantoni Baldeón.
El objetivo sería apresurar los concursos públicos para elegir a las autoridades de control, ya que según Fantoni, las comisiones ciudadanas serían un factor que obstaculiza los procesos.
Publicidad
El texto borrador se discutió en varias reuniones entre los consejeros y sus asesores y podría ponerse en debate este miércoles 7 de mayo en el pleno, tomando en cuenta que hay observaciones hechas por los vocales a varios de sus artículos.
El eje central de la iniciativa es que el pleno del CPCCS junto con un equipo técnico de asesores elijan a los miembros de las comisiones ciudadanas en un “plazo” de 90 días y el proceso podría extenderse hasta tres veces que no excederá de los 45 días.
Luego, sobre el funcionamiento de estos cuerpos colegiados, Fantoni plantea que se los elija para un “periodo fijo de cuatro meses” en el que tendrán que llevar a cabo el concurso.
Publicidad
De haber una situación no prevista y que sea ajena al CPCCS, se podría permitir su prórroga hasta por un periodo adicional de hasta dos meses.
Si el concurso público no llega a concluir dentro del periodo de funciones previsto incluida la posible prórroga, los comisionados serán cesados en sus funciones y se informará a la Contraloría General del Estado del incumplimiento y de los intervinientes.
Publicidad
Esto producirá la cesación de funciones de los comisionados y se principalizará a sus suplentes, quienes tendrán un plazo para hacer el proceso y no podrá superar el plazo de la prórroga, señala el proyecto borrador de Fantoni.
Es la Constitución la que establece que sean comisiones ciudadanas las encargadas de elegir a las autoridades de control mediante concursos públicos.
A estas comisiones las forma el pleno del Consejo de Participación Ciudadana, con el apoyo de equipos técnicos integrados por funcionarios de la institución o sus asesores directos.
Fantoni señaló que con estas modificaciones se agilizarán los procesos para elegir a las autoridades, ya que de acuerdo con sus cuentas, la norma actual establece plazos que permiten demorarse varios años sin resultados.
Publicidad
Sin embargo, el reglamento para conformar las comisiones ciudadanas, reformado en el 2021, contempla unos 80 días para hacer el procedimiento.
Y, según los reglamentos para elegir a las autoridades de control vigentes, un concurso público puede sumar periodos de entre cinco y seis meses.
Estas comisiones ciudadanas se componen de diez personas: cinco en representación de la ciudadanía y cinco delegadas de las funciones del Estado, y se las selecciona con base en los resultados de las calificaciones obtenidas por los participantes después de un concurso.
Solo a los representantes de la ciudadanía se los elige por concurso público en el que se califican los méritos y superan la impugnación ciudadana; luego se escoge a los 30 mejor puntuados y, de ellos, se hace el sorteo para seleccionar a los cinco principales y sus suplentes alternando entre hombre y mujer o viceversa.
En cambio, a los comisionados delegados de las funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa, Electoral, Judicial y de Transparencia y Control Social) se les revisa que no estén incursos en inhabilidades y pasan la fase de escrutinio público.
Por ahora, el CPCCS tiene prorrogadas a varias autoridades de control, porque no ha hecho los concursos para seleccionar a los reemplazos desde el 2021, como el caso de los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes cumplieron su periodo en funciones de seis años en noviembre de 2024.
De la titular de la Fiscalía General del Estado, Diana Salazar Méndez, que terminó el 8 de abril, sin que haya avances en la elección de un titular.
Así también, de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quienes concluyen su función de seis años este 20 de mayo y el concurso tampoco se está realizando. (I)