La Asamblea Nacional comienza sus funciones este miércoles 14 de mayo con 151 legisladores que estarán en sus cargos hasta el 2029. El bipartidismo marcará la composición de este nuevo Legislativo teniendo como fuerzas políticas predominantes a las bancadas del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, con 66 legisladores cada una.
Existe expectativa sobre si la estructura del Parlamento facilitará la gobernabilidad para el Ejecutivo o si complicará aún más su relación con el Legislativo.
En esta Asamblea es casi un hecho que los dos bloques mayoritarios marcarán la agenda legislativa con sus propuestas de ley o la fiscalización que proponen, pero al no tener ninguno los 77 votos mínimos que requiere la mayoría absoluta ni los 101 de la mayoría calificada, los legisladores de minoría o independientes serán clave para legislar.
Publicidad
EL UNIVERSO consultó a diez representantes de diferentes gremios y sectores de la sociedad civil sobre cuál es su expectativa para este nuevo periodo parlamentario en materia legislativa, fiscalización y gobernabilidad.
Xavier Rosero: ‘Hay que priorizar reformas que redefinan el modelo económico’
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) dice que esta Asamblea debe priorizar reformas que redefinan el modelo económico.
“Tiene la oportunidad para priorizar reformas que redefinan el modelo económico devolviéndole el rol de motor de desarrollo e inversión al sector privado”, menciona.
Publicidad
Rosero dice que “paralelamente, es clave abordar una agenda legislativa que refuerce un accionar contundente de la fuerza pública en materia de seguridad”.
Es partidario de que se “establezcan mayores niveles de exigencia para que la justicia actúe de manera implacable contra la impunidad de los grupos de delincuencia organizada.
Publicidad
Virginia Gómez de la Torre: ‘Se deben respetar los derechos conseguidos y no retroceder’
Para la médica Virginia Gómez de la Torre, directora de la Fundación Desafío y militante de la Coalición Nacional de Mujeres, la expectativa de este nuevo Legislativo es que se siga avanzando como país y espera que no se pierdan los derechos conseguidos en los últimos años. A la vez, dice que una de sus preocupaciones es que esté en planes la redacción de una nueva Constitución.
“Siempre la esperanza es avanzar, sin embargo para la próxima Asamblea lo más importante es que se respeten los derechos conseguidos y no retrocedamos. Lo digo porque la posición ideológica y política de este Gobierno, que es conservadora y las amenazas, por ejemplo, de querer elaborar una nueva Constitución, pienso que son muy preocupantes”, apunta.
Estos derechos que Gómez menciona están relacionados con los de tener una vida libre de violencia, todos los derechos sociales y ambientales, que considera podrían verse afectados o amenazados. “Una nueva Constitución es una gran amenaza”, opina.
Germán Rodas: ‘Que legislen en función de los intereses de la población’
“La Comisión Nacional Anticorrupción aspira a que, en este nuevo periodo, la Asamblea Nacional legisle en función de los auténticos intereses de la población postergada en cuanto a la búsqueda de salud, de educación, de vivienda”, dice Germán Rodas Chaves, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA).
Publicidad
Rodas menciona también que es importante que “la fiscalización no sea parte de la farándula política electoral” y que se haga solo “para subir bonos individuales” o para hacer escándalo por hacer escándalo.
Considera que la fiscalización debe ser “un compromiso para desterrar a los delincuentes que han gobernado desde hace muchísimo tiempo al Ecuador y que de alguna manera todavía siguen en algunas instituciones del poder público”.
Jorge Calderón: ‘La academia espera que exista concordia entre el Ejecutivo y el Legislativo’
El economista y rector del Tecnológico Argos de Guayaquil, Jorge Calderón, considera que la expectativa principal de la academia es que exista “concordia entre el Ejecutivo y el Legislativo, que de alguna manera se ha visto trastocada en los últimos años por intereses partidistas”, que dice han afectado la seguridad jurídica y la institucionalidad.
“Han utilizado mecanismos de presión, sean juicios políticos, pedidos de información, solo en un año y medio hicieron más de 5.000″, refiere.
Para Calderón también es importante que exista una agenda común y dice que no se trata de ser solo un “súbdito del Ejecutivo”, sino que se tenga comunicación efectiva y se legisle en beneficio de los intereses del pueblo, dejando de lado el chantaje.
“Si eso se logra, el país se verá beneficiado con la aprobación de leyes, reformas, se generará institucionalidad y seguridad jurídica y que nos vean con otros ojos desde afuera para la inversión. No solo se trata de aspectos económicos, sino también políticos”, subraya.
Gary Espinoza: ‘La Asamblea Nacional no debe generar trabas’
El presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza, dice que para el gremio la expectativa es que se lleve adelante el proyecto de asamblea constituyente y que la Asamblea Nacional no genere trabas para que así no haya más pretexto para resolver los problemas del pueblo ecuatoriano.
“Hay algunos organismos y estamentos que son realmente un hazmerreír, como el Consejo de Participación Ciudadana, entre otros; disminuir la cantidad de asambleístas, que sean unos 60, o que se cree una Cámara Alta”, menciona.
Como Fenocin dice que en este nuevo periodo esperan que se genere y se discuta una nueva ley o las reformas que sean necesarias para la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Minería, y que se discuta con seriedad una ley para Petroecuador y con una Ley de Consulta previa, libre e informada, que sea discutida en todos los sectores, con todos los sectores involucrados, “porque este no es un problema de solo indígenas, es un problema de todos los ecuatorianos y debemos discutirlo con seriedad”, refiere y considera que se deben hacer también mejoras en el tema de la Ley de aguas y en contratación pública.
“Como Fenocin estamos discutiendo un proyecto de ley que vamos a presentarlo como iniciativa ciudadana que se llama Ley de Fomento y Reactivación Productiva para Generación, Empleo y Bienestar de los ecuatorianos, que tiene que venir con alimentación económica a través de un fondo de desarrollo que provenga de $ 3 por cada barril de petróleo exportado y que sirva para pensar que de aquí a 30, 40 años no se tendrá petróleo, pero sí una vía de cambio de matriz productiva”, comenta.
En cuanto a fiscalización, el dirigente cree que la integración de esa comisión debe hacerse con seriedad y que no sirva de alcahuetería para tapar la corrupción y fiscalizar a quien se tenga que hacerlo.
A su vez, en lo que tiene que ver con la gobernabilidad, Espinoza menciona que esperan que todas las iniciativas buenas las apoyen, sobre todo para dar solución al problema de la seguridad y la violencia, y se opongan a lo que no sea beneficioso para los ecuatorianos.
Billy Navarrete: ‘Lo que cabe es fortalecer la institucionalidad del Estado’
Billy Navarrete, director del Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil, señaló que, “pese a los miedos y al profundo desamparo que siente la sociedad en general, lo que cabe es fortalecer la institucionalidad del Estado con el respeto categórico de los derechos humanos.
“La nueva Asamblea legislativa debe fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones que en diferentes ámbitos el Estado ha recibido frente a las diferentes crisis que sufrimos”.
“Este periodo legislativo debe estar compaginado con la apertura a los diálogos, con la participación de la sociedad civil, para el diseño colaborativo, monitores y seguimiento de planes y programas de política pública.
“La Asamblea debe considerar que entre los grandes desafíos que tenemos está la dispersión de esfuerzos y una serie de puentes rotos en el interior del propio Estado. La ausencia de hechos unificantes y de transparencia democrática nos conduce inevitablemente al riesgo del populismo autoritario”.
Edwin Bedoya: ‘No sabemos de qué manera van a cogobernar’
Edwin Bedoya, presidente de turno del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), comenta que la nueva Asamblea se desarrollará en un contexto complicado, porque estará marcada por la pugna entre dos grupos mayoritarios, ADN y RC.
“No sabemos de qué manera van a cogobernar, tememos que el Gobierno vaya cooptando a varios asambleístas con ofrecimientos. Y eso la convertiría en una Asamblea secuestrada por el poder político del Gobierno, y de eso han dado ya muestras algunos legisladores de Pachakutik y RC”.
Por eso tienen una expectativa de “desesperanza” en cuanto al tipo de leyes que se elaboren, especialmente las que tienen que ver con los trabajadores. “Se está haciendo un proceso regresivo que se ve en las propuestas de la ministra del Trabajo y en hacer una constituyente que implicaría volver a las condiciones precarias, la tercerización, contratos por horas, rebaja de sueldos, aumento de años de jubilación, y otros”.
Y si eso ocurre, las organizaciones sociales no descartan las movilizaciones.
Andrés Quishpe: ‘Que entiendan que los derechos van de la mano de la política fiscal’
Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), expresa que el gremio espera que la Asamblea se convierta en un espacio de legislación y control político sintonizado con lo que quiere la gente
Recordó que el presidente Daniel Noboa tiene que enviar al Parlamento, apenas se posesione, la proforma para el resto de este año, y en noviembre-diciembre para el siguiente. Y que tienen la expectativa de que este se encargue de que se cumpla con lo que determina la ley en los recursos para educación.
“Se necesita armar un plan de reinserción escolar frente a los miles y miles de niños que siguen abandonado las aulas por los contextos de violencia, hay 15.000 profesores que están esperando la 33.ª (bonificación) del escalafón con los maestros que han cumplido 25 años de servicio, algunos solo la están esperando para jubilarse; hay 11.000 maestros que han obtenido sus títulos de tercer o cuarto nivel y están esperando la equiparación salarial... Que Ejecutivo y Legislativo se pongan de acuerdo para que entiendan que los derechos van de la mano de la política fiscal”.
También hay que ir generando nuevas leyes en el campo educativo, por ejemplo, hay que revisar las agresiones a los docentes por parte de otros actores del sistema. Vamos a presentar la Ley de Carrera y Escalafón de los Profesionales de la Educación, ya no solo hay maestros y estudiantes; hay que revisar el tema de salud, seguridad, ingreso a la universidad, situación de niños, niñas y adolescentes...“.
Martha Villafuerte: ‘El aumento a 151 legisladores debe significar una evidente mejora’
“Si bien la Asamblea Nacional en los últimos periodos ha sido un espacio muy hermético, con la nueva Asamblea se espera romper ese estigma y tener un diálogo más abierto y frecuente en lo que concierne a los temas sobre el respeto y defensa de la dignidad humana de todos los ecuatorianos”, refiere la activista provida Martha Villafuerte, directora de Familia Ecuador.
“Teniendo en cuenta que esta Asamblea entrante presenta dos fuerzas políticas muy marcadas, para nosotros representa un desafío igual de grande el poder alcanzar a todos los legisladores de cada bancada y tener un diálogo coherente y asertivo para enriquecer su debate”.
“El aumento a 151 legisladores debe significar una evidente mejora en cuanto al proceder en la elaboración de leyes que realmente propongan cambios estructurales y no solo reformas improductivas de leyes obsoletas”.
“Por último, debemos recordar que el presidente Daniel Noboa firmó a inicios de este año un compromiso de defensa de los principios y valores familiares y el rechazo a cualquier tipo de amenaza contra la dignidad humana, y esto debe reflejarse de forma coherente en el desempeño legislativo de la nueva Asamblea Nacional, como la verdadera voz de ese voto que les dimos en las urnas”, concluyó.
César García: ‘Solo con un trabajo impecable lograrán recuperar la reputación perdida’
César Eduardo García, quien es director del Colegio de Abogados del Guayas, señala que la nueva Asamblea Nacional “debe priorizar el debate con ideas antes que con insultos”.
Opina que las diferencias de pensamiento son necesarias, pero esas diferencias deben enfocarse en crear la mejor ley posible. “El legislador actúa en representación del pueblo y no de sus propios intereses”, sostiene.
Pero el jurista cree que estas expectativas serán difíciles de cumplir. “La experiencia legislativa previa nos ha enseñado que nuestra Asamblea no ha logrado estar a la altura de nuestro contexto histórico. Espero que los nuevos y antiguos asambleístas comprendan el rol fundamental que ocupan en una sociedad democrática. Solo con un trabajo impecable lograrán recuperar la reputación perdida y así ofrecer esperanza a un país que cada vez infringe más sus leyes”, comenta.
(I)