El Consejo Nacional Electoral (CNE) alistaría un conjunto de reglas para evitar el uso de teléfonos celulares al votar en las elecciones de presidente y vicepresidente de la República de la segunda vuelta del 13 de abril.

El pleno de consejeros se reuniría la noche de este 13 de marzo para, entre otros puntos, tratar un informe jurídico elaborado sobre la base de información reservada del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Comandancia General de la Policía Nacional y del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) sobre aparentes hechos de extorsión a manos de grupos de delincuencia organizada ejecutados en contra de los electores.

Sobre estos expedientes, cuyo contenido es secreto, el Consejo analizaría tomar una resolución para restringir a los electores que usen sus teléfonos celulares en los biombos, con el objetivo específico de que no se tomen fotografías de la papeleta electoral y, por ende, de su voto.

Publicidad

La medida se da a raíz de una exigencia del candidato-presidente Daniel Noboa Azín, quien denunció la existencia de casos de personas que, en los comicios nacionales del 9 de febrero pasado, habrían sido obligadas a votar por una u otra lista de candidatos a la Presidencia de la República.

De la papeleta marcada se debía tomar una fotografía —señaló el Gobierno— para mostrarla a los grupos de delincuencia organizada.

El detalle de estos casos se habría entregado al Consejo y será la base legal para emitir esta regulación.

Publicidad

Extraoficialmente se conoce que la medida apuntaría a que un elector no lleve su dispositivo móvil al biombo (en donde se ejerce el voto) para que no pueda tomar la fotografía.

Si lleva su celular podría dejarlo con los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) al mismo tiempo que entrega su cédula de ciudadanía y al terminar de sufragar los retiraría.

Publicidad

De aprobarse esta resolución será de obligatorio cumplimiento para los 13 millones de ecuatorianos convocados a votar y, en el caso de incumplir, se incurriría en una infracción electoral muy grave contemplada en el Código de la Democracia.

En el artículo 279 de la norma se tipifica como infracción electoral muy grave “incumplir las órdenes legítimas emanadas de los órganos electorales competentes”, lo que implica una sanción con multa desde 21 salarios básicos hasta 70 salarios, la destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

Ecuador está a 30 días de volver a las urnas para elegir presidente y vicepresidente de la República para el periodo 2025-2029 de entre las candidaturas de Luisa González Alcívar, auspiciada por la alianza correísta de la Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, y del presidente-candidato por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, de la lista 7.

El padrón electoral integra a 13′742.533 ecuatorianos, de los que, en el sufragio del 9 de febrero, votaron 11′264.489, con un ausentismo de 2′467.705 personas.

Publicidad

Para la segunda vuelta, el Consejo Nacional Electoral tendría que preparar una campaña masiva de información de esta nueva disposición para que la apliquen los vocales de las JRV.

A propósito de esta medida, este 13 de marzo de 2025, representantes del Observatorio Ciudadano Electoral plantearon al Consejo Nacional Electoral una propuesta de reglamento a la que denominaron “reglamento para el ejercicio del sufragio en plena libertad y garantía del voto secreto en los procesos electorales”.

Hasta la sede del organismo acudieron Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, y Fausto Camacho, exconsejero electoral, e ingresaron este proyecto normativo para que pueda ser tomado en cuenta por los cinco consejeros.

Su propuesta es que los ciudadanos que asistan a los recintos electorales no tengan permitido tomar fotografías de las papeletas o exhibirlas luego de marcar su preferencia por una de las dos listas.

Se sugiere que sean los miembros de las mesas de votación los que tomen las medidas necesarias para facilitar este derecho de manera secreta y que adopten un protocolo específico.

Por ejemplo, que se acomoden los biombos para que un elector tenga privacidad para votar. Que el secretario de la JRV advierta al ciudadano de que no puede tomar fotos ni exhibir la papeleta y que si lleva un teléfono celular o cámara fotográfica debe dejarlos con ellos, de esta forma, cuando termine de sufragar serán devueltos junto con la cédula de ciudadanía. (I)