El rumbo hacia la contienda electoral de febrero del 2025 toma impulso con una debilidad en el sistema partidista que se refleja en las elecciones internas que, si bien son obligatorias, los precandidatos propuestos fueron en su mayoría invitados y sin un activismo perdurable en los partidos y movimientos que los promueven.

Ecuador vive un clima preelectoral. En los últimos quince días, 17 partidos y movimientos nacionales y otros 61 provinciales, activaron a sus miembros para ajetreadas jornadas de elección de precandidatos a las dignidades de presidente y vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos por los que 13′736. 314 electores votarán el 9 de febrero de 2025.

Publicidad

El Consejo Nacional Electoral (CNE) calificó a 68 agrupaciones a participar en el proceso, y previamente deben cumplir con la democracia interna o elecciones primarias en las que se nomina y proclama a los precandidatos para las diferentes dignidades de elección popular.

Las precandidaturas son eso, una expectativa, ya que las primarias son un requisito obligatorio que deben cumplir y que está contemplado en el cuarto inciso del artículo 345 del Código de la Democracia.

Ese plazo culminó este 17 de agosto y dejó 17 binomios presidenciales nominados.

Sin embargo, serán los siguientes doce días -hasta el 30 de agosto- en los que se definirán las candidaturas cuando se confirme el número de alianzas electorales, en las que los sujetos políticos (partidos, movimientos y candidatos) pueden unirse para armar listas conjuntas.

Publicidad

Según reportes del Consejo Nacional Electoral, los 17 grupos nacionales solicitaron su acompañamiento para hacer sus elecciones internas y hubo alrededor de 200 pedidos de acompañamiento para las primarias en las 24 provincias.

Del registro resalta que fueron en su mayoría los nacionales los que convocaron a primarias y de 61 provinciales, unas 30 pidieron supervisión del Consejo.

La norma les permite aplicar tres mecanismos. Las eleccioones primarias abiertas participativas que plantean un voto universal, libre, igual, voluntario, directo, secreto y escrutado públicamente, con la intervención de los afiliados o adherentes y de los sufragantes no afiliados.

Las primarias cerradas con voto libre, igual, voluntario, directo, secreto y escrutado públicamente, de los afiliados o adherentes permanentes.

Y las elecciones representativas a través de órganos internos, conforme lo disponga el estatuto o el régimen orgánico.

Esta última es la alternativa a la que recurren los sujetos políticos, debilitando el sistema de participación, pues los precandidatos son escogidos y propuestos a sus bases, por decisión de los órganos directivos, sea un buró, una coordinación o los líderes honoríficos y ratificados en un acto de aclamación.

“Hay un volcamiento en los últimos años a usar las elecciones representativas, en los que prácticamente casi ninguna hace elecciones cerradas, sino que dejan a las directivas provinciales y nacionales la selección de los cuadros, rompiendo el esquema de democracia interna”, opina Esteban Ron, académico y analista en materia electoral.

Lo que hay es una designación nominal y una mera formalidad, porque no se estaría verificando que un precandidato tenga formación política partidaria y conocimientos del funcionamiento del Estado, tanto así que se “abusa” en auspiciar invitados, agrega.

La ley electoral permite que los partidos y movimientos o alianzas presenten a militantes, simpatizantes o no afiliados como candidatos de elección popular.

Es así como en estos procesos, de las 17 agrupaciones, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Unidad Popular (PUP) propusieron binomios presidenciales de sus filas.

Guayaquil, jueves 15 de agosto del 2024 En el auditorio de Fedenador, el Partido Social Cristiano presentó su binomio de candidatos a la presidencia y vicepresidencia de los próximos comicios, Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue. Fotos: César Muñoz/API Foto: API

Las restantes 15 cuentan con, al menos, 24 aspirantes a presidente y vicepresidente de fuera de sus estructuras.

La Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN), Renovación Total (RETO) y Pachakutik (PK) nominaron precandidatos propios en la dignidad de presidente de la República, en tanto que los compañeros de fórmula son invitados.

Para ejemplificar, el buró de la RC deliberó hasta último momento sobre su precandidato a la Vicepresidencia, para el que fue escogido Diego Borja Cornejo, quien se alejó de esa agrupación en el 2012 por diferencias internas.

Esto ocurrió, pese a que, por varias semanas se debatieron otras posibilidades como las de Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Gustavo Jalkh, Augusto Verduga, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que no fueron incluidos ni en las listas de asambleístas.

Guayaquil, sábado 10 de agosto del 2024 En el coliseo cerradl Voltaire Paladines Polo, la militancia del movimiento Revolución Ciudadana-RC5, realizó su convención nacional, dónde oficialmente anunciarán su binomio para las próximas elecciones. Fotos: César Muñoz/API Foto: API

Únicamente, Pachakutik usó las primarias cerradas, habilitando a votar a delegados inscritos por las directivas provinciales por una única lista inscrita y que fue la que ganó: Leonidas Iza Salazar y Katiuska Molina Soledispa.

Otras como Construye, Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Avanza, Amigo, Centro Democrático (CD), el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) incluyen sus propuestas a precandidatos invitados.

Otro caso es el de Creando Oportunidades (CREO) que hasta los comicios del 2021 fue con su fundador Guillermo Lasso Mendoza a la Presidencia de la República.

Pero, para estas presidenciales su presidente, Juan Fernando Flores, difundió un mensaje en redes sociales, en el que, a un día de acabarse el plazo, abrieron sus puertas invitando a los grupos ciudadanos y a Francesco Tabacci, exgobernador del Guayas, a ser su precandidato a Carondelet.

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita García, coincide en que las elecciones primarias se hacen para cumplir el requisito que establece el Código, o se quedan fuera del proceso electoral.

Esto ha provocado que las estructuras de los partidos y movimientos no estén fortalecidas ni comprometidas con un proyecto. Lo que hay, dice, son multitudes que están subordinadas a los dirigentes de las organizaciones que son quienes deciden quién va y quién no.

Cuestiona que pese a que se les asigna un rubro a través del Fondo Partidario Permanente no lo invierten en capacitación o escuelas de formación activas. El resultado es que cuando deben escoger mujeres y jóvenes para sus listas no los tienen, porque no hay una adhesión política e ideológica.

“Las lealtades ahora son circunstanciales”, lamenta Pita y agrega que los actores políticos aprovechan de los vacíos de la ley “porque en ningún lado se establece que es obligatorio que haya una votación secreta, directa, sino que hay tres alternativas y optan por permitir que los representantes decidan y sus miembros lo que hacen es levantar la mano”.

Quito, vienes 9 de agosto del 2024 Reunión Nacional de ADN 7, para la proclamación de sus, candidatos a dignidades Nacionales 2025-2029, en el Hotel Marriott de Quito. Daniel Noboa, Presidente de la República Fotos :API /Rolando Enríquez Foto: API

El 9 de agosto, el naciente movimiento ADN, creado por el primer mandatario, Daniel Noboa Azín, lo proclamó como su precandidato a la reelección junto a María José Pinto en la Vicepresidencia y una lista de asambleístas encabezada por su madre, Annabella Azín.

La nominación se dio levantando las manos de decenas de asistentes a la convención nacional que se hizo en el hotel J. W. Marriot de Quito.

El 13 de agosto, el movimiento Democracia Sí hizo sus primarias en las que primero se dio lectura de los nombres de los precandidatos, entre ellos, el exjuez de la Corte Nacional de Justicia Iván Saquicela y como binomio a Martha Rizzo, que participaba de manera virtual.

Quito 13 de Agosto 2024. El movimiento Democracia Si, presentó a Ivan Saquicela como si candidato Presidencial para las próximas elecciones. API / DANIEL MOLINEROS Foto: API

El tribunal electoral preguntó si había oposición a los precandidatos. Un minuto de silencio y nadie objetó a viva voz. Con un aplauso general se aprobó las precandidaturas.

Otro caso es el del partido Izquierda Democrática (ID) que nominó a Carlos Rabascall como el precandidato presidencial.

Para hacerlo se lo afilió semanas atrás y a puertas de las primarias. Antes fue candidato a la Vicepresidencia por la RC en las elecciones del 2024 junto a Andrés Arauz.

Son ejemplos de que las elecciones internas son solo un requisito legal que cumplir, “de ahí a que sean un proceso de real democracia, de búsqueda de cuadros dentro de sus bases, afiliados, eso no existe”, critica Pablo Escandón, académico y analista político.

A su criterio, los candidatos buscan un vehículo para participar usando a movimientos débiles y “la pregunta es ¿qué están haciendo?, porque hablan de escuelas de formación, pero la mayoría de las organizaciones son solo vitrinas electorales, que alquilan el espacio no solo para visibilizar al personaje, sino para que ellos no desaparezcan del registro del CNE”.

A esto se suma -dice Escandón- que hay figuras que llegan con un financiamiento propio, con su proyecto y son ellos los que ponen las reglas; y, la agrupación política que puede carecer de recursos para una campaña electoral obtiene como rédito no perder su registro.

Esteban Ron advierte que el sistema electoral ecuatoriano está llegando a una fase de “desnaturalización” de la figura de la democracia interna, porque no hay el escrutinio interno y tampoco la verificación de la formación política e ideológica.

“Estos actos se están reduciendo a proselitismo político, en los que los burós o líderes históricos hacen un lobby previo para que luego haya una nominación”, añade.

A la vez, la permisividad de la ley para tener candidatos invitados, cuyo efecto es que, de 17 agrupaciones, pocos acrediten candidatos propios “es inaudito”.

Esto, en referencia a que el PSC con Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue; Unidad Popular con Jorge Escala y Pacha Terán; PK con Leonidas Iza, también presidente de la Conaie; la RC, con Luisa González; y ADN con Daniel Noboa.

En esencia, las elecciones primarias van convirtiéndose en actos simbólicos para cumplir el requisito legal y lo que queda por hacer sería una reforma que vuelva a estos procesos escrutables y con mayor supervisión del CNE, expresa Ron.

Desde este lunes y hasta el 30 de agosto avanza una nueva etapa que corresponde al cierre de las alianzas, en la que habrá el «reacomodo» de las precandidatos.

Para el vicepresidente Pita es en esta etapa en la que se “reacomodan” las fuerzas y brotan las inconformidades, ya que, si una persona fue elegida en una primaria, podría quedarse fuera, según la conveniencia de la alianza.

Rueda de prensa de Pedro Granja y Verónica Silva del partido PSE. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Los beneficios son, sobre todo, participar en un proceso y alcanzar los umbrales de votación que estipula el Código, para evitar su desaparición.

“Lo que les importa a los partidos son los porcentajes de votación, para no desaparecer. No les importa mucho las candidaturas, sino sobrevivir”, manifiesta el vicepresidente.

Para él, “las lealtades ahora son circunstanciales” y es en este periodo de concretar acuerdos políticos entre los partidos y movimientos de donde saldrán finalmente los cuadros que estarán en las papeletas.

Es decir, decidirán si van en unidad o solos. (I)