Todo lo que Jorge Glas puede hacer en su celda de la prisión de máxima seguridad La Roca durante la visita de su equipo de defensa legal está a la vista de los militares. No tiene privacidad y pasa a oscuras a partir de las 18:00. Así lo relata en contacto telefónico desde Bélgica su abogada Sonia Vera, del estudio Juscogens.

El pasado 5 de abril fuerzas policiales ecuatorianas ingresaron a la Embajada de México en Quito y se llevaron bajo arresto al exvicepresidente ecuatoriano, quien se encontraba en la delegación diplomática con carácter de asilado. El día siguiente, el 6 de abril, fue trasladado con un fuerte operativo al centro penitenciario localizado en las afueras de Guayaquil.

Publicidad

Son 52 días los que lleva detenido Glas, militante del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), y de estos, 51 recluido en la cárcel La Roca.

“Sigue en huelga de hambre, con todo lo que eso implica. Se encuentra en una pequeña celda, sin luz; no tiene acceso a los estudios que estaba realizando de Ph. D., lo cual también es bastante deprimente para él”, dijo Vera.

La abogada, que actúa como parte del equipo de la defensa internacional de Glas, reconoció que hace más de dos semanas no mantiene contacto con su cliente. La última comunicación la realizaron de forma virtual, a través de la aplicación Zoom, por medio del abogado Andrés Villegas, que se conectó desde la cárcel.

Prolongada huelga de hambre

“Sé que continúa con la huelga de hambre, con suplementos vitamínicos y líquidos. Es lo único que tengo por conocimiento. No he tenido conocimiento de si Jorge Glas ha tenido la necesidad de volver a un centro de salud”, agregó.

Publicidad

Vera retrató a Glas como una persona que podría entrar en cuadro depresivo debido a que no tiene acceso a sus estudios en línea y también porque pasa a oscuras a partir de las 18:00 en la celda. Por otra parte, dijo que le “preocupa muchísimo” la huelga de hambre que mantiene hace más de un mes su cliente “porque en cualquier momento puede tener algún tipo de consecuencia irreversible en su salud”.

Indicó que le ha expresado su preocupación con la abstinencia de alimentos, pero entiende que Glas lo hace para “reivindicar el trato injusto que está teniendo, de que él ha sido y sigue siendo un rehén del Gobierno”, y “específicamente de la fiscal general del Estado”, antes de los mandatos de Lenín Moreno y de Guillermo Lasso, y en la actualidad en el régimen de Daniel Noboa.

El exsegundo mandatario tiene dos sentencias en firme por casos de corrupción. En tanto que en enero pasado recibió una orden de prisión preventiva dentro del proceso penal por el delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabí, en el que es investigado por sus intervenciones como exvicepresidente y expresidente del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo.

Desde Europa, Sonia Vera explicó que durante las visitas de Andrés Villegas a La Roca la presencia de “militares armados” no permite al equipo legal sostener una entrevista privada con su defendido. Reveló que a Villegas le revisan la documentación sobre la estrategia. “Eso es totalmente violatorio a los derechos humanos, inclusive cuando nosotros estamos conectados no tenemos privacidad tampoco. Es un derecho internacional que se ha solicitado, sin embargo, en todos los pedidos de acceso siempre se lo pide y no es respetado”, enfatizó.

Sobre el trato que recibe por parte de miembros de las Fuerzas Armadas, dijo no tener conocimiento. “La verdad es que como no tenemos opción a tener una reunión en privado, no podemos saber si está siendo coaccionado por las mismas personas que lo están vigilando, o sea, no podemos saber si es que una persona está siendo coaccionada. Mientras no tengamos el acceso a una entrevista en privado con Jorge Glas es imposible saber si él ha sufrido algún tipo de coacción”, indicó.

Situación jurídica de Glas

La nómina de por lo menos seis abogados internacionales que conforman la defensa jurídica de Jorge Glas esperaba que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) diera una respuesta favorable a México, el pasado 23 de mayo, en su pedido de medidas provisionales contra Ecuador por la incursión no autorizada a la embajada en Quito el pasado 5 de abril para la captura del exvicepresidente.

Con ello podían apuntalar sus acciones legales internacionales. Aunque esto no ocurrió, pues la Corte no dio paso a esa solicitud, seguirán impulsando todos sus procesos, principalmente en el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)”, expresó Vera.

En esta misma línea, aseguró que hay alrededor de 20 expertos a nivel internacional que quieren presentar sus amicus curiae a la apelación del habeas corpus” planteada por el equipo jurídico.

La defensa de Glas cuenta con el respaldo del Grupo de Puebla y el Observatorio de Lawfare, quienes el 14 de mayo fueron los primeros en anunciar que respaldarán, mediante amicus curiae, la apelación contra la sentencia dictada sobre un habeas corpus que declaró “ilegal y arbitraria” la detención del exvicepresidente, pero no ordenó su salida de la cárcel de máxima seguridad La Roca.

En cuanto a las cinco acciones legales internacionales que ha presentado el equipo legal para conseguir su libertad, Vera afirmó que todas han sido aceptadas. Sin embargo, especificó que están esperando el pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, ya que “inclusive los miembros de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) han pedido que se le dé el trámite urgente que hemos solicitado nosotros como defensa”.

Vera explicó que una vez que fueron admitidas las acciones legales, empieza una investigación y entiende que harán cooperación internacional con las autoridades mexicanas. Calculó que el trámite se resolverá en los próximos meses. (I)