En medio del informe de labores del Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el último sábado, 19 de julio, su presidente, Ledonidas Iza, aseguró que nunca fue beneficiario de las amnistías dadas en paquete por la Asamblea Nacional en marzo de 2022. Desde el viernes último, las 56 organizaciones de base y las tres filiales que integran la Conaie realizan el VIII congreso de la organización indígena más grande del Ecuador.
Iza dio a conocer el hecho mientras hablaba de los objetivos alcanzados en sus cuatro años en la presidencia de la Conaie. Ahí explicó que una de las disposiciones del anterior congreso de la Conaie era el que se tenían que garantizar las amnistías a los luchadores sociales que no solo habían participado en las protestas de octubre de 2019, sino en defensa del territorio, del agua y de los derechos de los pueblos y nacionalidades.
Arranca el día 3 del VIII Congreso de la CONAIE
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) July 20, 2025
Hoy continúa la plenaria del Congreso con la presentación de las resoluciones construidas en las 10 mesas temáticas de trabajo.
Posteriormente, se procederá a la aprobación de los mandatos y resoluciones que guiarán el accionar… pic.twitter.com/bpsNGFosGP
El líder indígena hizo un reconocimiento a todos los asambleístas que “se jugaron” para garantizar la amnistía de “268 luchadores sociales a nivel nacional”. En ese punto, Leonidas Iza refirió que él también estaba incluido en esa lista, pero fue claro en señalar que no sabía si “por buena fe, por mala fe, por error” no se había puesto su número de cédula correctamente, lo que impidió que se efectivice la amnistía.
Publicidad
“Yo finalmente nunca fui beneficiario de la amnistía. Para que quede claro para los medios de comunicación, donde dicen: ‘Y al terrorista le dieron (amnistía)’. No es cierto. Cuando pusieron mal el número de cédula, finalmente no fui beneficiario de esa amnistía, pero el resto de compañeros sí fueron beneficiarios de la amnistía en todo el país”.
La madrugada del 10 de marzo de 2022, los votos de 99 legisladores de las bancadas de UNES (hoy Revolución Ciudadana), Pachakutik, Izquierda Democrática e independientes permitieron la aprobación del informe de amnistía elaborado por la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea.
Días después se publicó en el Registro Oficial la decisión de la mayoría del Legislativo, pero con errores; y, por ello, a inicios de abril se publicó la fe de erratas enviada desde la Asamblea para corregir la resolución inicial en la que se detectaron 43 errores en nombres, números de cédula y causas, así como la inclusión de dos beneficiarios. Pasó de 268 amnistías a 270.
Publicidad
En el segundo día del VIII Congreso de la CONAIE, se presentaron tres informes fundamentales para el proceso organizativo:
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) July 20, 2025
- El informe de gestión del Consejo de Gobierno saliente, que detalló el trabajo realizado en el periodo 2021-2025.
- Informe del Movimiento Pachakutik.
-… pic.twitter.com/vj17RTENG0
El 60 % de los casos amnistiados (35) estaba en etapa de investigación previa; es decir, no avanzó a una etapa procesal que involucra a jueces y solo quedó en el análisis de si existían o no elementos que den paso a una formulación de cargos. Quienes fueron amnistiados supuestamente estaban relacionadas con hechos de defensores comunitarios, con la administración de justicia indígena, defensores de la naturaleza y por ejercer el derecho a la resistencia y la protesta social.
Entre finales de marzo y finales de abril de 2022, jueces unipersonales y parte de tribunales de diferentes niveles dieron a conocer a los sujetos procesales amnistiados la resolución en la que acogían lo dispuesto por el voto favorable de las dos terceras partes de la Asamblea y levantaban todas las medidas cautelares de carácter personal y real, extinguían el ejercicio de la acción penal y ordenaban el archivo de la causa.
Publicidad
En la lista de los casos amnistiados estaban el seguido por rebelión contra la actual prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y el parlamentario andino Virgilio Hernández; el proceso por paralización de un servicio público en el que fue condenado el exasambleísta de la Revolución Ciudadana Yoffre Poma; o el iniciado contra el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ante una supuesta ocupación ilegal de suelos o tráfico de tierras en la provincia de Cotopaxi. (I)