El próximo sábado 8 de junio Pachakutik realizará su convención nacional en el sector de Solanda, al sur de Quito, ahí se ratificará el nombre de Leonidas Iza como la carta presidencial del movimiento político para las elecciones generales de 2025, confirmó Guillermo Churuchumbi, coordinador de la lista 18 en una entrevista con EL UNIVERSO.

Churuchumbi habló de los preparativos para la convención, de los acercamientos con otras organizaciones, del plan de gobierno que está construyendo Pachakutik y se pronunció sobre la posibilidad de formar alianza con la Revolución Ciudadana. Al mismo tiempo, señaló que el presidente Daniel Noboa ha incumplido su plan de gobierno.

Publicidad

¿Qué resoluciones se tomaron el pasado viernes, en el Consejo Político?

Estamos organizándonos, preparándonos, para la convención nacional que vamos a tener el 8 de junio. Se ratificó las convocatorias de las 24 provincias, las delegaciones de organizaciones sociales, de organizaciones popular y también de las delegaciones militantes del movimiento Pachakutik.

¿Cuáles serán los requisitos de las personas que sean candidatos en las elecciones de 2025?

Que sean candidatos o candidatas de proceso organizativo, que sean comprometidos con las causas sociales, ambientales, culturales. No pueden ser candidatos improvisados, ni candidatos nominados a dedo.

Publicidad

¿Evitarán que se repita un cuadro como Ricardo Vanegas, por ejemplo?

Por supuesto. Aquello fue una insistencia permanente, de que no se repitan candidaturas a dedo, ni candidaturas que no hayan sido probadas en los procesos sociales e inclusive en los procesos académicos. También se manifestó que los candidatos tengan coherencia

y militancia política. Que empaten o sintonicen con los problemas sociales de este país. Candidatos que tengan sintonía con el programa de Gobierno, que en estos momentos estamos construyendo.

¿Todos los candidatos van a salir de las bases de Pachakutik o se permitirá, a través de alianzas, que vengan otras figuras?

Al menos vamos a contar con candidatos propios. Pero también con candidatos de alianzas territoriales y nacionales.

¿Cómo se están preparando para la convención de junio?

Primero, que vengan las delegaciones de las 24 provincias del país. Segundo, también contar con las delegaciones de la militancia del movimiento Pachakutik. Tercero, contar con simpatizantes el movimiento, por ejemplo, colectivo del pueblo montubio, colectivos de mujeres, Yasunidos. Y, por supuesto, también van a estar presentes las delegaciones de organizaciones indígenas como de la Conaie, Ecuarunari, Confeniae, Fenocin y del pueblo afroecuatoriano.

¿En este espacio ya se definirá el nombre de quién va por Pachakutik para la Presidencia en 2025?

De acuerdo a los tres eventos regionales que hicimos en Guayaquil, Guaranda y Tena, que fueron de carácter multitudinario, donde estuvieron presentes militantes de Pachakutik, organizaciones sociales, organizaciones populares y organizaciones indígenas, han manifestado la propuesta del compañero Leonidas Iza.

¿Se mantiene firme Leonidas Iza hasta el momento?

Hasta el momento mantenemos la propuesta del compañero Leonidas Iza y se definirá y se ratificará en la convención nacional.

¿Se ha pensado quién lo va acompañar para formar binomio?

En estos momentos estamos en acercamientos, en conversaciones. Tendrá que ser mujer, una académica, una intelectual, de la Costa ecuatoriana. Así es que estamos en conversaciones.

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, el 10 de mayo de 2024, en la Corte Constitucional, junto a representantes del colectivo Yasunidos, entregaron una denuncia por el incumplimiento del cierre del bloque petrolero 43. Foto: Alfredo Cárdenas.

¿Ese espacio podría ser llenado por una alianza o están pensando que sea de las filas de Pachakutik?

Podría ser de las filas de Pachakutik o podría ser en alianza. Por lo general, vamos a priorizar el tema de alianzas.

Y en eso de las alianzas, ¿cómo avanzan las conversaciones?

Tenemos con varias organizaciones de la Costa, por ejemplo, con los trabajadores arroceros, bananeros, pescadores. Y con el colectivo pueblo montubio. Por supuesto, también con el sector de la economía solidaria.

Esas son organizaciones sociales. Pero con organizaciones políticas que puedan participar en las elecciones de 2025, ¿se tienen ya acercamientos?

Por supuesto, también con algunas organizaciones políticas.

¿Me puede mencionar alguna?

Eeehhh... por el tema de la convención, no le voy a decir todavía.

¿Se está pensando en una alianza con la Revolución Ciudadana o el tema está descartado?

Al menos hasta ahora está descartado.

¿Cuáles son esos puntos que a ustedes les lleva a descartar por completo esa alianza?

En el programa de gobierno ellos apuestan por el extractivismo. Nosotros apostamos por un país libre de extractivismo. Solo en este punto ya tendríamos dificultades. Sin embargo, nosotros estamos dispuestos a seguir conversando con todos los sectores políticos, con todos los sectores sociales en base a un programa de Gobierno, que se arrancará a construir a debatir y presentaremos los siete ejes temáticos en la convención nacional.

Es imposibilidad de una alianza con la RC, ¿es únicamente a nivel la candidatura presidencial o también dentro de las localidades en los GAD?

Hay que conversar en base a un programa de Gobierno, con todos los actores sociales y políticos.

¿Es posible la idea de pensar en una coalición de organizaciones de izquierda para encarar las presidenciales de 2025?

Es posible una coalición de las organizaciones de izquierda de los sectores populares, de los sectores sociales. No necesariamente de partidos políticos, ni de movimientos.

Dentro del plan de Gobierno que está construyendo Pachakuitk, ¿cuáles serían los puntos que no podrían entrar a negociarse?

No al modelo neoliberal. Es un modelo que empobrece al Ecuador, que genera desempleo, que genera individualismo, que concentra riqueza en las élites ecuatorianas. Es la hora de democratizar la economía, de democratizar la política. Lo otro es no regresión de los derechos humanos, los derechos constitucionales, no regresión de los derechos de la naturaleza. Y lo otro es el tema del extractivismo. Ya es la hora de que los ecuatorianos entremos en un proceso de transición ecológica, los recursos son finitos. Es necesario que empecemos a redefinir otro modelo de economía plurinacional, comunitaria. Una economía del sumak kawsay. El modelo de desarrollo sumak kawsay está en la Constitución ecuatoriana, que lastimosamente ha quedado en letra muerta.

El gobierno de Noboa va por la eliminación de subsidios y en lugar de focalización ofrece compensaciones. ¿En el caso que ustedes ganen la Presidencia en 2025, y para entonces se haya avanzado con la eliminación de subsidios, cómo actuarán al respecto?

Nosotros apostamos a la focalización, no a la compensación. También creemos que es importante en el tema de los impuestos en este momento estamos en el 15 % (del IVA), nuestra apuesta es del 10 % o el 12 %. Trabajando honesta y honradamente la plata sí alcanza. No podemos seguir en el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. En estos momentos cerca de $ 80.000 millones, tanto a la deuda pública como de la deuda externa, y eso afecta al presupuesto del Estado.

¿Cómo está pensada la focalización desde su propuesta?

Vamos a conversar con todos los sectores productivos, empresariales y con los sectores sociales, para que podamos, de manera apropiada, focalizar los combustibles.

El presidente Daniel Noboa cumplió seis meses en el poder, ¿cuál es la evaluación que tienen de la gestión?

Yo digo con absoluta sinceridad: una promesa de su plan de gobierno que realmente no está cumpliendo. Existe una ausencia de política pública en inversión social, para educación y salud. Vemos que están en riesgo cientos de centros infantiles, muchísimos niños que no tienen ni para comer. Hay cerca de 6 millones de ecuatorianos viviendo con tres dólares diarios o cerca de dos millones de ecuatorianos viviendo con un dólar diario. O en el reciente inicio de clases del régimen Costa: cerca de 60.000 niños no van a la escuela. No tienen desayuno, no tienen útiles escolares. Si hablamos de salud, muchísimos hospitales no tienen infraestructura básica, hay despido de profesionales. El tema de la seguridad, en el año 2023 hubo 2.200 homicidios; hoy, desde enero hasta el 15 de mayo tenemos 1.800 homicidios. Quién sabe si al finalizar el año habrá duplicado los homicidios. Eso significa que no está garantizando el tema de seguridad, pese a que en la consulta popular las nueve preguntas que ganó el sí y el pueblo ecuatoriano quiere seguridad. Sería importante que nos presente un plan de seguridad integral.

¿Noboa entonces no ha cumplido con su plan de gobierno?

Promesa incumplida. Y lastimosamente tiene un arte de mentir al pueblo ecuatoriano.

Por último, la denuncia que planteó en su contra usted Juan Esteban Guarderas, ¿en qué estado se encuentra este proceso? ¿ya lo convocaron a una audiencia? ¿por qué cree que lo está acusando Guarderas?

Primero, porque soy coordinador nacional de Pachakutik. Segundo, no he hecho ninguna infracción electoral. Y, tercero, estamos en un país democrático. Si vivimos en un país democrático, en tiempos de campaña o en la precampaña o en todo momento, los actores sociales, los actores políticos tenemos el derecho a proponer a debatir tesis, ideas y propuestas. Pero realmente yo no sé de qué me acusa el señor Guarderas, cuando para él existen otras prioridades de fiscalización, de veeduría, que debería resolver a nivel del Estado, pero yo veo que sin ninguna razón empiezan hacer este tipo de denuncias. Yo a veces notos que es una cuestión de odio y de racismo político, que realmente los últimos meses nosotros hemos tenido muchísima persecución. Hasta el momento no he sido convocado (a una audiencia). (I)