Por primera vez en una jornada electoral, los ecuatorianos empadronados en el exterior solo pudieron votar a través del voto telemático y sin acudir a recintos electorales. Pero el domingo 20 de agosto, en vez de la celebración de la innovación tecnológica, hubo críticas por los fallos que no le permitieron votar a decenas de miles de ciudadanos.

En el exterior se contabilizaban 409.250 personas habilitadas para sufragar, de las cuales solo se inscribieron 123.851. De ese total, únicamente pudieron votar 51.5623. Aquellos que no pudieron sufragar expresaron sus dificultades en redes sociales, específicamente en las cuentas del Consejo Nacional Electoral (CNE), para ser tomados en cuenta.

Según Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, el tema fue “grave”, ya que menos del 50 % de ciudadanos pudieron votar en el exterior.

Publicidad

En una entrevista en el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3FM en Guayaquil), Velazco opinó que “no hay que cerrarse en ir experimentando opciones, ir viendo qué es lo que sucede a nivel internacional”, refiriéndose al voto telemático. Pero agregó que se pueden usar tecnologías como el blockchain que ayudarían a darle “confiabilidad y cierta trazabilidad a los votos”.

El CNE, en una cadena nacional presidida por la presidenta del Consejo, Diana Atamaint, confirmó que las fallas en el voto telemático se debieron a ataques informáticos.

La plataforma de voto telemático sufrió ataques cibernéticos que afectaron la fluidez para acceder a la votación. Aclaramos y hacemos énfasis en que los votos confirmados no han sido vulnerados”, indicó.

Publicidad

CNE reconoce que ecuatorianos en el exterior han tenido problemas para votar telemáticamente

Esos ataques proceden, según el organismo electoral, de India, Bangladés, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.

Lo primero que aclaró Velazco es que “fue un ataque, no un hackeo, cuando se habla de hackeo se piensa en intromisión. Lo que podría haber sido es un ataque de negación de servicio, es decir, requerimientos de una manera tal que hagan que colapse un servicio”.

Publicidad

También infirió, sin evidencia técnica, que “pudo haber sido un ataque directamente de Ecuador con una VPN”. Esta tecnología permite que una persona pueda configurar su ubicación en cualquier país del mundo, aunque físicamente esté en otro país.

Voto telemático. Foto: CNE

Sin embargo, el especialista no cree que la causa del ataque haya sido una concertación política. Tampoco descarta que se haya dado por “diversión” de personas que se dedican a atacar sistemas.

Otra teoría que baraja Velazco se remonta a una conferencia de prensa el pasado 3 de junio en la que el CNE expuso su sistema de conteo. En ese momento, Usuarios Digitales levantó una alerta de que los servicios del CNE no se podían acceder desde algunos países, en este caso desde Chile y Alemania.

“Esto de aquí también pudo haber sido uno de los problemas por los cuales la gente de Europa y de Latinoamérica también tuvo esos problemas en conectarse. Pudo haber sido que bloquearon IPs de determinados países haciendo que las personas tuvieran problemas en acceder”, detalló.

Publicidad

“Lo que nos dijeron es que era un proceso de seguridad bloquear el servicio del CNE a los ecuatorianos que estén en el exterior, lo cual me parece pésimo”, agregó Velazco.

Según el experto, no es la falta de presupuesto del organismo electoral lo que causa los problemas, sino la forma en la que se lo está administrando. Lamentó, además, que no todos los ciudadanos pudieran ejercer su derecho al voto.

“Son ecuatorianos, tienen derecho a los mismos servicios que tenemos acá, es una cuestión de implementar mayor protección”, manifestó Velazco. Él no cree que a estas alturas sea recomendable habilitar nuevamente la votación en el exterior, porque ya se proclamaron resultados y estos podrían influir en la decisión de los electores. (I)