Las comunidades indígenas de la Amazonía rechazan la intención del Gobierno nacional de impulsar una ronda de licitación petrolera en la zona suroriente y extremo sur.

Desde Puyo (Pastaza), este 17 de junio de 2024, dirigentes de la región amazónica y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) advirtieron que la administración de Daniel Noboa Azín prepara una ronda petrolera que pondría en peligro sus territorios y se violarían sus derechos colectivos como el de la consulta previa, libre e informada.

La abogada de la organización waorani de Pastaza Natalie Saritama contó que se hizo una solicitud de información a la Presidencia de la República y al Ministerio de Energía y Minas de qué es lo que se está planificando para esta ronda, pero las respuestas han sido incompletas.

Publicidad

Esta ronda petrolera se planificó en el año 2012 en la gestión de Rafael Correa, pero tras una acción de protección que se trató en la Corte Provincial de Pastaza se echó abajo un ejercicio de consulta previa, libre e informada que se había aplicado en los territorios.

Según Saritama, en el gobierno de Guillermo Lasso se habló de retomar esta licitación petrolera y con Daniel Noboa vuelve la expectativa, por lo que pidieron información al régimen.

«El Ministerio de Energía y Minas nos dio una respuesta incompleta, preocupante, en la que están confirmando que existen estudios que van a afectar a los territorios. El 4 de junio presentamos una ampliación de la solicitud de información para que se detalle cuáles son los bloques en los que se hará la licitación y no nos dan respuesta. Además, nos indicaron que no van a realizar una consulta previa, libre e informada porque ya se hizo una en el 2012. Pero esta consulta fue declarada nula, por lo que se vulnerarían los derechos colectivos de las nacionalidades», señaló Saritama.

Publicidad

La abogada recordó que la sentencia de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza fue escogida por la Corte Constitucional (CC) para elevar jurisprudencia al respecto, por lo que recurrirán a los jueces para que se evite afectar sus derechos colectivos.

El presidente de la Confeniae, José Esach, alertó que de insistir en proyectos extractivos sin consultar a las comunidades se acogerán al derecho a la resistencia.

Publicidad

“Nos dan información recortada y violan el derecho al acceso a la información. Nosotros decimos que nos acogeremos al derecho a la resistencia y quiero decir al Gobierno que todo lo que se provoque a raíz de estas intenciones, lo que suscite, no nos vengan a decir después de que somos subversivos o delincuentes. Lo único que vamos a hacer es defender nuestra vida, porque nuestros territorios son proyectos de vida”, sentenció el dirigente amazónico.

A esta declaración de prensa asistió también Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (Conaie), quien dio lectura a un mensaje en el que llaman a las empresas transnacionales a no invertir.

“Advertimos a las empresas transnacionales que se abstengan de invertir”, subrayó Yasacama, ya que el Estado ecuatoriano está incumpliendo las decisiones judiciales relacionadas con los requisitos previos para proceder con los proyectos petroleros.