La urgencia de neutralizar las condiciones adversas que afectan al agro, como la inclemencia del clima al descargar torrentes de lluvias que los expertos no pronosticaron al señalar que serían inferiores al promedio de muchos años, ha dejado pérdidas aún no valoradas en su profundidad y sus secuelas que bajarán los niveles de productividad de todos los cultivos, obligando a una rápida conversión de las áreas bajo siembra hacia la digitalización de procesos, en el menor plazo posible. Es una exigencia que nace del compromiso agrícola por suplir a la población de suficientes nutrimentos siguiendo los consejos de más de 100 científicos ganadores de premios Nobel por su dedicación a la lucha contra la hambruna, que estiman llegará antes del próximo 2030, extendiéndose más allá del año 2050, mientras el mundo se acerca a los 10.000 millones de habitantes, ávidos de alimentos.

Noticias alentadoras para la comercialización agrícola

Para afrontar ese desafío, la vía rápida es la utilización efectiva y práctica de la innovación tecnológica, facilitada por el uso de internet en la agricultura, método de trabajo conocido también como “agricultura inteligente”, que permite acoplar sensores, drones y equipos informáticos para recopilar datos y analizarlos inmediatamente o en tiempo real, obtenidos de las diversas labores agrícolas y ganaderas, facilitando la toma de decisiones acertadas de los agricultores, optimizando todas las labores por ínfimas que sean, aumentando significativamente la eficiencia. Se refleja en los controles de plagas y enfermedades que serían fácilmente supervisados, automatizando el riego, la fertilización, minimizando la pérdida de alimentos, antes y después de las cosechas y su procesamiento, en absoluto respeto a la integridad del medioambiente, que se traducirá en tangibles beneficios económicos para sus protagonistas.

En esa línea de actividades, tuvimos ocasión de escuchar una magnífica presentación del ingeniero manabita Guido Kuonquí Alcívar, principal de la empresa Agrointeligente SAS, creadora de una plataforma informática con millones de fotografías y datos debidamente ordenados que permiten concluir en soluciones para diversos problemas que se enfrentan en las fincas en su conjunto con un nivel de detalle de pequeñas parcelas, capaces de señalar hallazgos como deficiencias nutritivas de y funcionales de las plantas, tan expedito que permite establecer correcciones inmediatas tan fáciles que pueden ser manejadas desde el más sencillo celular. Por ejemplo, es apto para detectar síntomas tempranos de enfermedades, estrés hídrico y proceder a su corrección antes de que asomen a la vista humana sus primeras señales, cuando ya han impactado sus estragos.

Excelentes investigadores agrícolas privados

Es un medio sin mayor costo para pequeños finqueros, que podrían recibir demostraciones gratuitas por varios días, en el plausible afán de difundir y masificar la tecnología que estuvo a punto de implantarse con cargo al presupuesto estatal en la época del ministro Pedro Álava González, interrumpido por su efímero paso. Existen otras organizaciones que ofrecen similares servicios, suficientes como para emprender en una gran campaña de llevar internet al campo y transformarlo. (O)