Habilidad para el equilibrio requiere quien avanza sobre una cuerda floja.

El caso de los tributos allanados por la Asamblea el 9 de febrero del 2024 es demostrativo.

Con allanamiento tácito de la Asamblea Nacional, el IVA subirá al 13 %

La iniciativa del presidente fue elevar el IVA, para un rendimiento algo superior a $ 1.000 millones en el 2024. Desde la Asamblea la respuesta fue no al incremento, pero sí a nuevas contribuciones para compensar el IVA que no se elevaría. Decisión final, sí al IVA –porque se programó que no haya los votos para insistir en la negativa– y sí a las nuevas contribuciones.

Rendimiento, alrededor de 1.700 millones de dólares.

Asamblea Nacional entra a definir si el alza del IVA tendrá un allanamiento tácito

Rafael Correa reposteó el viernes 9: “Ecuador no debe olvidar los nombres y rostros de quienes hoy le fallaron al país. La bancada ciudadana se mantuvo firme, fieles a nuestros mandantes”. ¿Deben ser ingenuos quienes ampliamente informados de que todo estuvo programado para que sea rechazado el incremento del IVA, se dé la objeción presidencial sin que haya los votos para insistir en el rechazo?

Con una caja fiscal sin recursos, sin posibilidad de solventar los pagos que activen las bandas de transmisión de liquidez en toda la economía, se está acordando una salida pragmática, con mecanismos recaudatorios que deben ser eficientes, pagos por retención en los incrementos de IVA y del ISD, o por emisión de títulos –las contribuciones sobre entidades financieras y empresas– que se cobrarían con intereses y otros recargos por vía coactiva, de no darse pagos oportunos.

El Gobierno también ha demostrado habilidad para dar “tatequietos” –freno a personas para que se moderen–.

Imposible que no se presenten demandas de inconstitucionalidad en contra de lo resuelto y acciones de protección y alegaciones de nulidad desde colectivos o demandantes singulares, así como excepciones frente a coactivas; pero, para cuando los fallos salgan, aun cuando declaren la inconstitucionalidad de lo actuado u ordenen títulos de crédito o devolución de lo pagado, la recaudación por la normativa dictada ya se habrá dado –y hasta se habrá gastado– por alrededor de $ 1,5 miles de millones y hasta más. En el tiempo intermedio, con habilidad similar a la evidenciada, podría modificarse la normativa, para que pueda ser irrelevante una demanda de inconstitucionalidad.

Desde el Gobierno se expresa: “No seguir lo que se está haciendo habría podido significar el colapso inmediato de seguridad y de capacidad de pago en la economía”. Su costo está siendo la afectación a la juridicidad y a la seguridad jurídica.

¿Y esta repentina crisis fiscal?

El Gobierno también ha demostrado habilidad para dar “tatequietos” –expresión reconocida por la Academia de la Lengua como freno a personas para que se moderen–. Lo hizo ante el cachorreo usual de burla del expresidente Correa, Noboa lo paró con cruel ironía, tomando palabras del propio Correa y su forma de expresión; y cuando el correato quiso

deslegitimar la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio haciendo insinuaciones de agravio contra la ministra Mónica Palencia, la respuesta de esta y el respaldo inmediato de Noboa evidenciaron la maniobra fallida del correato contra esa investigación. Villavicencio venía denunciando sus vínculos con las mafias que investigaba; por lo que, por elemental idoneidad, no debe permitírseles torcer esta investigación. (O)