Alguien podría decir que no fue tan abultada la diferencia entre casi el 56 % de la fórmula ganadora y un poco más del 44 % de la perdedora en las elecciones argentinas de noviembre de 2023, pero sí se puede afirmar que fue contundente; y para ponerlo más a favor del argumento que quiero esgrimir, hay que suponer que el candidato del oficialismo también representaba un cambio importante en el estilo de gobierno de su coalición, especialmente en lo que se refiere a terminar con la grieta que divide a los argentinos hace ya muchos años.

Un análisis más o menos grueso de los números pueden dar que los que querían un cambio total –una vuelta en U– son los que votaron a Javier Milei en la elección de octubre: casi el 30 % de los votantes. Y en noviembre ganó la suma de los que votaron en contra del modelo kirchnerista, que se plegaron al proyecto de Milei, precisamente por ser el cambio. No es una gran novedad en el país que en 2003 puso en el poder durante 20 años a los Kirchner desde un exiguo 22 % y gracias a la suposición de que la mayoría votaría en cambio contra de Carlos Menem.

La pelea es una teoría política que puso de moda la dialéctica marxista hace más de 150 años. Esa teoría se renovó con la lucha como fábrica de poder, sin importar entre quiénes ni las razones para luchar. En resumidas cuentas, la lucha de clases de Karl Marx hoy se aplica a la pelea entre no importa quiénes, porque lo que sirve es pelear. De ahí el contrasentido de mantener viva la revolución, ya que cuando se eterniza en el tiempo se vuelve tan conservadora y autoritaria como las mismas dictaduras que enfrentaron en su etapa romántica: una cosa es la Sierra Maestra y otra muy distinta anquilosarse 70 años en el poder en La Habana. El Che Guevara fue víctima de esta paradoja y hoy vemos envejecer a algunos patriarcas, otrora revolucionarios, en el largo otoño de nuestra América.

Milei versus Petro y López Obrador, la diplomacia pendenciera

El fenómeno Javier Milei

Hoy los mismos enemigos del marxismo llegan al poder con la lucha como bandera. Algo parecido a lo que pasa con la democracia, que en muchos lugares del mundo está sirviendo a los antidemocráticos para hacerse con el poder: otra paradoja de tantas que hay en nuestra era. Quizá no debiera sorprender la lucha en el proceso de llegar al poder, pero sí que la pelea siga siendo para ellos el modo habitual de conservarlo.

Quiero insistir en la idea de que el conflicto como estrategia no lleva a ningún lado que no sea el mismo conflicto. No es peleando unos con otros como se arregla ningún país del mundo, sino uniéndose en la búsqueda del fin común, minimizando las diferencias y fortaleciendo las semejanzas, que generalmente son muchas más que las diferencias.

No sé de dónde sacamos la idea de que los que ganan las elecciones deben imponerse con toda su fuerza sobre los que pierden y los que pierden deben empeñarse en no dejar gobernar a los que ganan. Si queríamos el cambio, seguir peleando no es el cambio sino la continuidad, solo que ahora están arriba los que antes estaban abajo y el proceso se repite en un remolino del que no podemos salir, como si fuera un destino inexorable de continuidad aplastante. (O)