La Asamblea Nacional ha aprobado una reforma constitucional que rompe el equilibrio de poderes entre ella y el Ejecutivo. Ha suprimido, en la práctica, el veto presidencial, que en nuestras constituciones solamente podía ser superado, vencido, por el voto de las dos terceras partes de los legisladores.

¿Qué dicen la academia y los colegios de abogados sobre las reformas penales y extinción de dominio contenidas en las leyes de la consulta popular?

Ahora han rebajado ese requisito al voto de la mitad más uno, lo que significa que, cuando el presidente de la República objeta un proyecto de ley de los legisladores, estos pueden insistir con solo el voto conforme de la mínima mayoría –la mitad más uno– con la que la ley fue aprobada inicialmente.

Ejecutivo mira el veto total como opción ante la enmienda constitucional, dice el viceministro Esteban Torres

Esta es la consagración de la anarquía, que nos traerá permanentes luchas de poderes. El veto no lo hemos inventado nosotros, como no inventamos las constituciones de las repúblicas modernas. Todas las constituciones que adoptaron los países que se independizaron de España tomaron de modelo a la Constitución de los Estados Unidos, que se independizó pocos años antes de Inglaterra y reemplazó el sistema parlamentario por el republicano. Continuamente vemos como el presidente de los Estados Unidos hace uso del veto, y ese es uno de los medios por los que funciona su democracia, pues, aun cuando el presidente de turno no tenga mayoría en el Congreso, para vencer el veto hacen falta los votos de las dos terceras partes en cada una de las Cámaras. Repito: así estuvo dispuesto en todas las constituciones, incluida la última, la del 2008, la de Montecristi.

Invocación a seguridad

Otra cosa que debe preocuparnos es lo ocurrido en México con el triunfo abrumador de la candidata a presidenta del Partido Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de su mayoría legislativa, con lo que se endurecerá la posición mexicana en su demanda ante la Corte Internacional de Justicia por la invasión al local de su embajada en Quito.

Cuáles son las principales propuestas de Claudia Sheinbaum, la primera mujer que gana la presidencia de México

La ciudadanía contempla esta comedia de acusaciones de varios funcionarios, y también de espontáneos, contra la vicepresidenta, que sería divertida si no afectara a la estabilidad de la República; por cumplir con su duro señor, se ha llegado al extremo de que una funcionaria la acuse de “mala madre”.

Daniel Noboa reviviría la figura del ‘presidente-candidato’ en Ecuador después de once años

La obligación prescrita a los funcionarios que optan por la reelección inmediata al mismo cargo para hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral solo tiene el sentido de que no compitan con ventaja sobre los otros candidatos. El problema existe al momento porque se quiere impedir que la vicepresidenta reemplace al presidente porque existe distanciamiento, enojo profundo, odio, entre estos funcionarios; el Gobierno ha acudido al procurador del Estado, pero este le ha pasado la papa caliente al Consejo Nacional Electoral.

Grupo parlamentario de las mujeres pedirá que Asamblea Nacional debata situación de la vicepresidenta Verónica Abad

Ninguno de ellos tiene competencia, y tratándose de la sucesión temporal del presidente, esto podría llegar a conocimiento de la Corte Constitucional. Ojalá hubiera un entendimiento, una tregua, entre las dos primeras autoridades, y evitar un enfrentamiento que puede dar al traste con la estabilidad democrática. Esta crisis ha sido mal manejada, con prudencia y pudor todavía puede ser evitada. (O)