Jessica Gallo había llegado a Amaguaña a las 09:00 de este domingo, 19 de febrero, desde Quito.

La acompañó su familia. Estaban en la primera fila para presenciar el carnaval que se celebró en esa ciudad.

“Por las fiestas, a disfrutar y con mi familia”, dijo la mujer sobre el motivo de visitar esa localidad. Tenía su rostro manchado de color negro. Cuando se le preguntó el motivo y qué era, ella y sus allegaron rieron divertidos.

Publicidad

“Es tradicional del carnaval, (es) anilina”, respondió.

Jessica fue una de las miles de personas que asistieron al carnaval de Amaguaña, una parroquia rural de Quito, ubicada al sur del Valle de los Chillos.

La celebración se inició en 1959 por iniciativa de Delfín Sosa, indicó el Municipio capitalino.

Publicidad

En sus orígenes, un grupo de amigos planearon hacer un desfile con carros alegóricos. También se usaban serpentinas y flores que eran lanzadas desde los balcones.

El desfile carnavalero de Guayaquil en 10 imágenes

Más de 60 representanciones artísticas desfilaron por las principales calles de Amaguaña. Foto: El Universo

En 2021 se lo celebró con modalidad digital por la presencia del coronavirus, y en 2022 hubo pocas comparsas, recordó Lucía Arias, quien es de esa parroquia y presenció el desfile este domingo.

Publicidad

Ella hizo un llamado a que el festejo solo sea con flores y serpentinas.

El carnaval de Amaguaña es considerado el tercero más grande del Ecuador, según Adriana Guamba, jefa de cultura de la Administración Zonal Los Chillos del Municipio de Quito, por la cantidad de personas que desfilan, la magnitud de las comparsas y de los eventos a realizar.

Los dos principales carnavales del Ecuador son el de Guaranda, en la provincia de Bolívar, y de Ambato, en la provincia de Tungurahua.

En Amaguaña hubo 68 delegaciones que representaron a ciudades como Riobamba, Ambato, o de países como Colombia y Bolivia con una participación de unas 3.000 personas.

Publicidad

Una de las comparsas más llamativas fue la de los Diablos de Píllaro y un carro alegórico, donde se destacaron las características de la parroquia.

Se institucionalizó en el 2015 mediante una resolución como parte del patrimonio cultural del Distrito Metropolitano de Quito. Fue en la administración del alcalde Mauricio Rodas.

Más de 70 % de ocupación hotelera se registra en balnearios de la península de Santa Elena por carnaval

Desde harina en envases plásticos similares a huevos hasta comida tradicional hubo como oferta de cientos de vendedores ambulantes en el carnaval de Amaguaña. Foto: El Universo

En el 2023 al desfile se lo llamó festival de Espumas y Colores y recorrió las principales calles de la ciudad.

Se colocaron vallas metálicas en algunas zonas de parroquia para que las comparsas puedan transitar sin inconvenientes, apoyados por personal de instituciones de seguridad.

El maíz, el mote, el cuy, la fritada, forman parte de la gastronomía típica.

‘No hubo dinero para la playa, pero aquí en Guayaquil podemos pasarla bonito’: familias que no salieron disfrutaron de carrozas carnavaleras

Según el Ministerio de Turismo, en Amaguaña se incorporan los barrios y las comunas, mestizos e indígenas, con sus sabores y prácticas tradicionales, permitiendo que el carnaval signifique un hecho cultural con identidad.

La espuma de carnaval o el carioca fue uno de los principales elementos que se usaron para la celebración, pero también hubo personas que lanzaban bombas con agua, que rompían huevos en la cabeza de sus allegados, o se colocaban anilina de colores o harina en la cara.

En la plaza de las Ritualidades hubo música con DJ en vivo y fue el sitio al que llegaron las comparsas luego de un recorrido de aproximadamente una hora.

Una batucada abrió la festividad en la que destacaban tambores, sombreros y antifaces, y personas que bailaban al ritmo de la música.

Guamba sostuvo que los denominados Rucos fueron los que abrieron el desfile, a quienes se considera como personajes característicos del Valle de los Chillos. (I)