En una semana, más de 13 millones de ecuatorianos irán a las urnas para elegir a 5.667 autoridades seccionales, 7 miembros del Consejo de Participación y decidir acerca de las ocho preguntas del referéndum que está impulsando el Ejecutivo, luego de una campaña electoral que si bien aún conserva prácticas tradicionales en esta ocasión tuvo ciertos cambios y no estuvo alejada de violencia, que azota al país.

La seguridad como propuesta emblemática de los planes de trabajo, las muertes y atentados contra los aspirantes, el uso desmedido del TikTok, la realización de debates por primera vez a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE); y, el apoyo de candidatos en los líderes de sus partidos, son cinco tendencias que expertos y consultores electorales han detectado en esta campaña, que se inició el 3 de enero y finaliza el 2 de febrero.

Seguridad como eje central de planes de trabajo

Sobre la seguridad como bandera de las propuestas de los candidatos, Gustavo Isch Garcés, consultor político y experto en campañas electorales, dice que la demagogia y el oportunismo inundan en las ofertas para atender esta problemática, que era de esperarse que se vuelva central por la viralización de incidentes, que han abonado a sembrar el sentimiento de desprotección y desatención en la ciudadanía.

Publicidad

Isch refiere que el mismo gobierno de Guillermo Lasso “posicionó el año anterior a la inseguridad pública como el problema más importante y como justificación a su incapacidad para contener la delincuencia, el crimen organizado, las masacres carcelarias y el avance del narcotráfico”.

En cuanto a las propuestas, explica que en municipios grandes y medianos son más sensatas y se enfocan en mejoras tecnológicas, trabajo coordinado con la Policía Nacional, entre otras, pero a la vez algunas son “bastante demagógicas” como en Cuenca o Daule, donde se ofrece lograr en la Asamblea reformas al Coescop (Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público).

A su vez, Isch dice que otros aspirantes, más anclados al espectáculo mediático y al estilo populista, han incurrido en intentar ser imitadores del presidente salvadoreño Nayib Bukele o por “construir un enemigo de carne y hueso -en este caso Lasso- al cual atacar como corresponsable de la inseguridad.

Publicidad

“Sacar las cárceles de las ciudades y concesionar su construcción y administración en una isla brillan en su narrativa... incluso otro propone incorporar en los barrios reservistas o excombatientes para que ayuden en la seguridad”, indica.

Pedro Freile (c), candidato a la Alcaldía de Quito por la Alianza UIO, Partido Socialista Ecuatoriano (lista 17) y SUMA (lista 23), junto al fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado (i), y al ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro (d). Foto: CORTESÍA

Muertes y atentados contra candidatos

La escalada de violencia que vive el país tampoco dejó de lado proceso electoral y hasta el momento han ocurrido tres asesinatos y al menos quince ataques a candidatos o personas cercanas a ellos, en medio de la idea cada vez más generalizada de que en la política del país han penetrado el narcotráfico y el crimen organizado.

Publicidad

David Banda, consultor en comunicación política y de gobierno, dice que esta campaña es la más violenta de los últimos años y que está relacionada con la situación general de Ecuador.

“La violencia llegó a la parte política, antes se la veía de lejos, pero al momento que salpica a la política me recuerda a lo que sucedía en Colombia en la época de Pablo Escobar y lo lamentable es que como sociedad lo estamos normalizando”, comenta y dice que es necesario trabajar desde el CNE para los próximos procesos en reformas preventivas y no alarmistas al Código de la democracia.

Ante esta situación, Banda explica que lo terminará ocurriendo es que las campañas se restrinjan aún más de lo que ya ha ocurrido y que se debe desechar la idea de que la violencia política es algo que solo pasa en la Costa y entender que se vive a nivel nacional.

Además explica que otro fenómeno en estos hechos es que no apuntan a un partido en específico, ha habido ataques a candidatos de izquierda, de derecha, lo que complica determinar los motivos.

Publicidad

Banda dice que, además del temor en los partidos por la integridad de sus candidatos, otra afectación la verán en no poder llegar a los sectores más populares, donde tienen más que ofrecer y que puede que sean a la vez los más conflictivos, más aún en esta última semana, conocida como la semana en la que los candidatos piden oficialmente el voto.

El candidato a la Alcaldía de Salinas Julio César Farachio Drouet recorrió varios lugares de Anconcito el sábado 21 de enero, día en que fue asesinado. Foto: Tomada de redes sociales

Uso del Tiktok tomó mayor fuerza

Acerca del uso de las redes sociales, el analista político Wilson Benavides explica que existe hoy por hoy un fenómeno -bajo la nueva lógica de la política con las redes sociales como forma de expresión- que ha denominado tiktocracia y que si bien empezó en 2021 con políticos como Xavier Hervas en primera vuelta y el presidente Guillermo Lasso, en la segunda, en este proceso se ha intensificado.

“Los candidatos se motivan a usar TikTok, la red que ha revolucionado la vida, pensando que solo llega a los jóvenes, pero esto no es así. Esta red social incluso está reemplazando a Google como buscador, lo que hace notar la importancia que tiene”, explica.

Benavides comenta que en esta red social terminan por diluirse las formas tradicionales de la política, pero destaca que no es apta para todos los candidatos si no más bien para quienes tienen autenticidad y es algo que deben tener en cuenta, al igual que no es una red para confrontar a los adversarios.

“Que tan positivo o negativo es esto, realmente puede ser las dos cosas, pero lo que hay que darse cuenta es que es la nueva realidad, aunque esta plataforma no permita conocer las propuestas concretamente y terminen destacando los candidatos que mejor bailan o mejor hacen chistes”, dice.

Como casos emblemáticos de esta red, menciona a la actual alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, y al destituido alcalde de Quito, Jorge Yunda, que participan en los comicios, y que pese a los cuestionamientos que han tenido siguen liderando los sondeos.

La candidata a la Alcaldía por el movimiento CREO, lista 21, Luz Elena Coloma, publicó un video de TikTok utilizando la canción de Shakira para cuestionar al exalcalde y candidato Jorge Yunda. Foto: CAPTURA DE VIDEO

Debates electorales por primera vez para seccionales

Otro aspecto que marcó esta campaña es la realización de debates por primera vez para elecciones seccionales a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE). En total, se llevaron a cabo 38 debates electorales (17 de prefecturas y 21 de alcaldías) los días 8, 14 y 15 de enero, tal como se estableció en el calendario electoral.

El consultor político Carlos Ferrín dice que si bien los debates fueron una gran oportunidad en esta elección para los candidatos, pocos los supieron aprovechar y terminaron por convertirse en espacios en los que se buscó incurrir en críticas o cuestionamientos alejados del verdadero objetivo de los debates, dar a conocer sus propuestas.

“Los que fueron a lanzársele al cuello a su contrincante y esperar su “míreme a los ojos doctor (Rodrigo) Borja” esos hoy… perdieron el debate y de largo”, dice.

Ferrín también considera que el poco espacio y presupuesto que existe para este tipo de iniciativas era algo que debían tomar a conciencia y valorar la oportunidad.

“Había que ir a posicionar propuestas, así se pasen de aburridos, directo: así te voy a solucionar la vida. No a preguntar qué opinan de Jorge Glas y otros mensajes que no dejan nada para el ciudadano”, subraya.

Cinco de los once candidatos que aspiran a llegar al Sillón de Olmedo durante el debate electoral de pasado 15 de enero. Foto: Archivo

Candidatos se apoyan en líderes de sus partidos

Por último, en el plano político, este proceso electoral no dejó de lado la práctica de los candidatos de apoyarse en los líderes de sus partidos para hacer recorridos y publicidad. Lo que para el consultor político Jorge León tiene varias explicaciones y dice que seguirá ocurriendo mientras sus líderes estén presentes y vigentes.

“Existe una carencia de líderes a nivel general de los partidos políticos y de los procesos de renovación de figuras”, dice, pero a la vez destaca el que la norma electoral sí está buscando dar espacios a jóvenes con la cuota que deben cumplir los partidos en las listas, algo que antes no sucedía, pero que servirá para el surgimiento de nuevos líderes.

Otro motivo que encuentra León, en esta práctica, es que los candidatos y los mismos partidos apuestan por figuras visibles como Jaime Nebot o mediáticas como Rafael Correa por su conocimiento y también por el reconocimiento que tienen ante la ciudadanía de forma positiva. Y en el caso de Lucio Gutiérrez por haber sido también en su momento presidente del país.

“Nadie va a utilizar a una figura con reconocimiento negativo, por ejemplo esto no lo vimos nunca con la figura de Abdalá Bucaram en el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ni lo vimos con Lenín Moreno, ni ahora con el presidente Guillermo Lasso en ningún candidato del Movimiento CREO, debido a la baja aprobación que tiene”, explica. (I)

Vicko Villacís, actual candidato a alcalde de Esmeraldas, junto al expresidente Rafael Correa en un video utilizado en la actual campaña electoral.