Estemos claros: Ecuador vive una situación económica compleja, al menos desde 2015. ¿Indicadores? Los más importantes son macroeconómicos, pero tienen que ver directamente con la vida diaria de la gente: uno el crecimiento anual del PIB (actividad económica, ingreso) ha sido apenas del 0,5 % superior al de la población y dos, el empleo adecuado (nada del otro mundo, simplemente al menos 40 horas semanales y al menos el básico) lo tiene apenas un tercio de la población económicamente activa. Y ese debe ser el gran objetivo: armar las piezas del rompecabezas que permiten mejorar estos dos aspectos fundamentales de la vida.

¿Qué aportó el presidente en esa dirección? Ciertamente no una visión amplia que nos muestre realmente hacia dónde vamos y a base de qué decisiones. Más bien una cantidad de pequeños mensajes y cifras (muchos de autoalabanza)... pero intentemos encontrar pistas.

Noboa: 6 antes y 6 después

Sin duda una pieza del rompecabezas muy importante es el gran esfuerzo que se hace en materia de seguridad. No sé si es la estrategia óptima, pero hay un esfuerzo valioso. Es una guerra (porque guerra sí es) de muy largo alcance, con altos y bajos, eso lo vemos todos los días, capturas importantes y al mismo tiempo crímenes multiplicados. Pero el esfuerzo económico, legal y de reconocimiento a policías y militares es absolutamente necesario.

Pieza del rompecabezas es empujar la inversión. Y hubo noticias también positivas. Acuerdos para inversión minera por $ 4.800 millones, $ 257 millones en otros contratos de inversión, 1.800 permisos ambientales otorgados cuando era un área aparentemente paralizada. Positivo, pero sería bueno se nos informe más y mejor: ¿qué proyectos mineros?, ¿para cuándo?, ¿qué nuevas inversiones (porque ese tipo de contratos se anuncian desde hace años y se ven poco)?, ¿permisos ambientales para qué, dónde, cómo? Las autoalabanzas no son suficientes.

Desafío de la institucionalidad en el Ecuador

¿Algo más? Implementar los tratados de comercio con China, Corea, Costa Rica. Excelente, porque el país requiere abrirse al mundo, aunque en esencia son del Gobierno anterior. Se mencionó empujar con Emiratos Árabes, pero hay otros de los que no se habló como Canadá, algunos países centroamericanos, o seguir avanzando en los Estados Unidos, aunque el camino es tortuoso. Positivo que el riesgo país haya caído 1.000 puntos en 6 meses, aunque en 1.200 (12 %) sigue muy alto, un primer objetivo debe ser los 800 puntos y luego, quién sabe, los 400 como muchos países del continente. ¿Exportaciones suben 8,2 % en dólares y 12,2 % en volumen, frente al primer trimestre 2023? Positivo y cierto, pero solo es en petróleo porque desgraciadamente las exportaciones no petroleras se han estancado en dólares y bajado en volumen, y ojalá retomemos el ascenso.

Hubo cifras positivas que sorprenden. Por ejemplo, ¿105 mil empleos jóvenes? Extraño, porque el empleo adecuado ha caído en 200 mil personas desde diciembre o algo menos desde enero. O ¿la producción de petróleo subió 6,7 %? Comparando con qué época, porque hasta marzo había caído, ¿será que luego se recuperó?… desgraciadamente ninguna mención sobre la reducción de gastos públicos improductivos, seguridad social o reforma laboral... ¡Ahí vamos! (O)