Los incendios en Ecuador han quemado 40.917,55 hectáreas de cobertura vegetal a nivel nacional en 2024, informó este Diario el 3 de este mes. El año pasado, 33.646 hectáreas de vegetación se perdieron a causa de incendios, según la Secretaría de Gestión de Riesgos.

¿Cómo afecta la sequía a la flora y fauna en Ecuador?

Doménica Montaño, en reportaje publicado el 18 de marzo de 2021, señaló que en los últimos 26 años habíamos perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca del 7,8 % de la superficie total.

Este fenómeno se da principalmente en Napo, Pastaza, Orellana, y Esmeraldas, cuya tala de árboles de madera y tagua se ha realizado en esta última de modo indiscriminado desde hace centenas de años.

El coctel que incendia Sudamérica

Se debe, además, a “… la presión por tener medios para sobrevivir y por aprovechar los abundantes recursos naturales, lo que ha causado una gran pérdida de vegetación en Ecuador…”, reza el referido estudio, por el que se sostiene también que “… hay más de 5.000 especies de plantas nativas que tienen diversos usos y que podrían extinguirse si los bosques del país continúan desapareciendo o deteriorándose. La escasez de árboles altera enormemente la densidad de los bosques y esto, a su vez, podría cambiar el ciclo del agua…”. Carolina Zambrano, líder de justicia climática de Hivos –organización que trabaja para resolver problemas globales–, explica que normalmente los árboles atraen lluvias, de modo que si se pierden, estas desaparecen en la zona, lo cual podría provocar graves consecuencias. “…Sin lluvias habrá sequías, y por lo tanto, lo que ahora son bosques se podrían convertir en una especie de desierto…”, dice. Esto, más que una profecía es una voz de alerta dada ya hace tres años. Pensemos solamente en la terrible depredación que se produce ahora con los incendios provocados por los negligentes e irresponsables que encienden fuego para cualquier actividad y se van sin apagarlos, o por colillas de cigarrillos que se arrojan prendidas, o por cualquier otra actividad, y, lo que es peor, por los flagelos ocasionados por criminales.

Estudiosos del tema aseguran que en los últimos 20 años se ha determinado que la deforestación influye en el cambio climático que afecta a todo el planeta.

Los culpables de los incendios forestales

Zambrano dice que esto ha sucedido en Ecuador debido a una profundización del extractivismo como base de nuestro modelo económico. “Cada vez más dependemos de la explotación de bienes primarios como el petróleo, los minerales y la agricultura, y esto no es sostenible…”, asegura. La dependencia que tenemos en esta clase de bienes no solo deforesta los bosques, sino también los degrada lo que, según Zambrano, podría causar un colapso de la biodiversidad.

Ecuador se enfrenta a una seria sequía, que va dejando consecuencias devastadoras, como la crisis energética que vivimos, por lo que se requiere elaborar un proyecto nacional de reforestación, de manera técnica, que involucre a todos los sectores, desde el Gobierno central y los locales, desde escuelas y colegios, hasta institutos superiores, de tal forma que recuperemos nuestros ríos, flora y fauna, lo más rápidamente posible. De no reaccionar de esta manera, mañana, no estaremos aquí para lamentarlo. Esta es una tarea impostergable. (O)